Casa Hermandad del Rocío

“La comisión de construcción de la Casa de nuestra Hermandad, animada de los mejores deseos, quiere plasmar un proyecto que realizado, constituya una representación digna de nuestra institución, que tiene por tanto que cumplir los fines cristianos y sociales presentes y futuros.Nuestra Hermandad, tiene que cobijar en su edificio a los hermanos de la Santísima Virgen del Rocío, en el que puedan realizar cultos a nuestra Amantísima Titular dentro del ambiente cristiano y alegre que caracteriza a los devotos dignos de nuestra Blanca Paloma.Para ello, tendríamos nuestra Capilla en la que se dirá la Santa Misa diariamente y se rezara el Santo Rosario por la tarde, estos serán los cultos diarios independientemente de los solemnes en las fiestas.”

Con estas intenciones se constituía, el 31 de marzo de 1954, la comisión encargada para gestionar la construcción de nuestra Casa Hermandad en la Aldea del Rocío, formada por apellidos míticos en la historia de nuestra querida Hermandad: Domenech, Lora Moreno, Alarcón, Salmerón, Álvarez González, Rojas, Gamero, Beca, Fernández Rodríguez, Gañán, Periñán y López Recio.  

Tras las diversas gestiones realizadas, el 14 de noviembre del mismo año, se acuerda: “aceptar como solar para la construcción de la Casa de la Hermandad en la Aldea del Rocío el que tiene concedido el Ayuntamiento de Almonte… frente al eucaliptal y continuando la línea de la calle de Villamanrique con cuatro fachadas y en la Plaza del Cardenal Segura“.  

En febrero de 1954 y una vez confirmado por el Alcalde de Almonte la cesión del solar, se decide la construcción de la casa en el mismo, bajo la dirección técnica de los arquitectos Delgado Roig y Balbotín, los mismos que casi una década después comenzarán la construcción del actual Santuario de Nuestra Señora del Rocío. Y así, con la ayuda económica de los hermanos y los fondos obtenidos de las diferentes subvenciones, rifas, huchas, etc…, fue tomando cuerpo aquella maravillosa idea que hoy conforma la Casa Hermandad del Rocío.

Colocación de la primera piedra

Celebración de la colocación de la primera piedra

El día 21 de marzo del año de 1954, es una fecha histórica para la Hermandad del Rocío de Sevilla. Ese día tuvo lugar la bendición y posterior colocación de la primera piedra de la Casa Hermandad en El Rocío, en terrenos cedidos por el Ayuntamiento de Almonte. Estos primeros terrenos cedidos en 1954, son parte de la totalidad de la superficie actual de la Casa Hermandad, constituyendo lo que hoy acoge el Salón, la Capilla, las Casas antiguas y los huecos de carretas.

En Cabildo de mayo de 1956, previo a la Romería, se acuerda que las 6 casas construidas hasta el momento en la Casa de la Hermandad sean ocupadas por los siguientes señores:

  • 1ª Casa a disposición del Hermano Mayor.
  • 2ª Casa a disposición de Domenech por tener abonada una casa.
  • 3ª Casa para el Mayordomo.
  • 4ª Casa para Antonio Salmerón Polo por tener abonada una casa.
  • 5º Casa para Enrique Beca.
  • 6ª Casa para Miguel Román Castellano, sacerdote que acompañará en la romería y dirá las misas este año. Le acompañaran los Guardias civiles que van de escolta y el Teniente del destacamento de soldados del grupo electrógeno que Capitanía General prestaba para la iluminación de la Casa.

Igualmente se acuerda que el salón de se habilite por las noches para que puedan descansar los miembros de la Hermandad que acompañen a la misma en la romería y que no tengan alojamiento en El Rocío.

Las seis primeras casas

Fachada

Siendo Hermano Mayor D. Juan Manuel Lupiañez y más concretamente en 1965, se realiza el Salón y la Capilla de la Casa Hermandad del Rocío, a semejanza de un cortijo típico de nuestra tierra.

Patio de la Hermandad con vista exterior del Salón

Casa y apartamentos

En 1967 se inicia la construcción de la casa Hermano Mayor y en el 69 se construye la 2ª planta de la misma, tal y como hoy se conoce. Tuvo que ser restaurada en 1993.

Pepín Lirola se hace cargo de las riendas de la Hermandad y entre 1972 y 1973, se acomete la construcción de las casas y apartamentos situados al fondo, tras la permuta de terrenos que tuvo lugar con el Ayuntamiento de Almonte, quien cede el resto de terrenos que configuran hoy la Casa Hermandad. Esta cesión se efectuó cuando el Ayuntamiento vende los terrenos donde se guardaban los bueyes los días de la Romería, actualmente esquina de Princesa Sofía. Con esta nueva ampliación, se construyen al año siguiente, las casas y apartamentos, sufragando los gastos los propios hermanos. Según nuestras estimaciones la Casa Hermandad del Rocío de Sevilla es la mayor de toda la Aldea del Rocío, ya que cuenta con 5.300 m2.

Fachada izquierda

Capilla

Fachada derecha

Días hasta Pentecostés

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Botón subir Hermandad del Rocío de Sevilla
X