Historia de la Hermandad de Sevilla

En 1917 llega a Sevilla como párroco a la antigua Colegial de El Divino Salvador, segundo templo en importancia después de la Catedral, Don Juan Luis de Cózar y Lázaro. El sacerdote había ejercido como párroco de la Asunción en Almonte. Cuando un año después el insigne hinojero, Juan Francisco Muñoz y Pabón lanza la idea de la Coronación Canónica de la Patrona de Almonte, Don Juan Luis de Cózar y Lázaro es designado Secretario de la Comisión de la Coronación, en gran parte por su vinculación al citado pueblo y por su gran devoción a la Stma. Virgen del Rocío. Será en la parroquia del Salvador donde tendrán lugar todos los actos previos a la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Rocío, que se realizó en la Aldea el 8 de junio de 1919.

Los actos previos, celebrados en Sevilla, estuvieron presididos por un cuadro de grandes proporciones de la Stma. Virgen del Rocío, obra del insigne pintor Manuel García y Rodríguez (1863-1925) pintado en El Rocío en 1917 y que era propiedad de Don Juan Luís de Cózar y Lázaro.

En la actualidad, y por donación de sus herederos, este cuadro se encuentra en la Iglesia Parroquial de la Magdalena de Dos Hermanas,(Sevilla).

Todos estos acontecimientos prendieron la mecha de la devoción a la Virgen del Rocío en la parroquia del Salvador.

José Anastasio Martín, gran devoto de la Stma. Virgen del Rocío, y su médico y amigo, Antonio Leyva, donan a Don Juan Luis de Cózar y Lázaro, la talla de una Virgen del Rocío a imagen y semejanza de aquella a la que ya se rendía culto en la Aldea de las Marismas de Almonte. Tras la restauración, que tuvo en el año 2002 por parte de Miñarro, se aclaró su autoría, debiéndosele a Sebastián Santos, aunque había versiones de que su autor podría haber sido Castillo Lastrucci. Lo cierto es que en la espalda de la imagen, apareció la firma de Santos. La imagen de Nuestra Señora fue expuesta en el Pabellón de Andalucía de la Exposición del 29 de la capital hispalense y en la muestra Mariana que tuvo lugar aquel año.

Cuando en 1927 Don Juan Luis de Cózar y Lázaro deja la parroquia, ya había hecho donación de la querida imagen de la Virgen al patrimonio del Salvador, donde sigue recibiendo Culto.

Virgen del Rocío, obra de 1917 del insigne pintor Manuel García y Rodríguez (1863-1925). Era propiedad de D. Juan Luís de Cózar y Lázaro. Hoy en la Parroquia de la Magdalena de Dos Hermanas.

Creación de la Hermandad

La devoción se fue extendiendo y dio origen, en septiembre de 1933, a un grupo de devotos de la Stma. Virgen del Rocío, entre los que se encontraba José Anastasio Martín, Emilio Pardo Bernal, José María Delgado, Segundo de Montes Huidobro y Antonio Mateo. Ellos serán los firmantes que elevan una respetuosa, cariñosa y razonada instancia al Cardenal-Arzobispo de Sevilla, D. Eustaquio Ilundain y Esteban, en solicitud de la pertinente autorización eclesiástica, para crear en la parroquia del Salvador una Hermandad con el título de NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO DE SEVILLA.

Habiendo tenido acuse de recibo la petición en el Palacio Arzobispal, se procede a incoar el expediente de creación de la Hermandad con fecha de 26 de septiembre de 1933 y número de protocolo 12.866. 

Talla de la Virgen del Rocío que recibe culto en la Parroquia del Divino Salvador.

Tras numerosas dificultades de orden técnico, eclesial y administrativo, que obligó a los firmantes a personarse en el Palacio Arzobispal para ratificarse y a solicitar al Cura Párroco del Salvador, D. Javier Lazo Moya, informe al respecto. Finalmente, se consigue que el Vicario General del Arzobispado de Sevilla, Jerónimo Armario, visto el informe favorable del Fiscal Ángel Sánchez y Susillo, y con la diligencia notarial correspondientes del entonces Notario Eclesiástico José Antonio Herrera, firme el DECRETO DE ERECCIÓN CANÓNICA en la Parroquia de El Divino Salvador, de la Hermandad de NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO DE SEVILLA, con una cláusula muy especial: la Hermandad no estaba autorizada a realizar anualmente la peregrinación en Romería al Santuario de Ntra. Señora del Rocío, en el término de Almonte, en las fiestas de Pentecostés. Este documento tiene fecha de 17 de febrero de 1934.

Expediente de creación de la Hermandad

“Visto el expediente sobre erección de una Hermandad de Nuestra Señora del Rocío en la  Iglesia parroquial del Salvador de Sevilla y aprobación de sus Estatutos y accediendo a lo solicitado, en uso de las facultades que Nos competen de mandato especial de S.E.R. el Sr. Cardenal Arzobispo de esta Diócesis, en conformidad con lo dispuesto en el can. 686 &2º y 3º , y 708, venimos en erigir y erigimos canónicamente en la Iglesia parroquial del Salvador de Sevilla la “Hermandad de Nuestra Señora del Rocío” y aprobamos por tres años los Estatutos que nos han sido presentados para su regimen y gobierno, y que según dictamen del M.I.Sr. Fiscal del Arzobispado están conformes con las disposiciones del Derecho Canónico General de la Iglesia y con las especiales vigentes en esta Diócesis. Expídase el correspondiente despacho de erección y extiéndase en los Estatutos el Decreto de aprobación por tres años, en la forma acostumbrada. Lo decretó y firma el Ilmo. Sr. Vicario Gral. del Arzobispado en Sevilla, a diez y siete de febrero de mil novecientos treinta y cuatro de que doy fé.”

Primeros años

Sin poder peregrinar a la Aldea almonteña, la Hermandad de Sevilla comenzó su andadura. Los años fueron pasando, una guerra civil de por medio no pudo con esta devoción, acrecentándola aún más. Pasaron dieciséis años, desde la fundación, para que el anhelo de ir en Romería hasta El Rocío, firme en el corazón de todos los Hermanos de Sevilla, pudiera hacerse realidad.

En el año 1950, un grupo de hermanos apoyados con entusiasmo por el entonces Cura Párroco de El Divino Salvador Don Andrés Guillén Morales y la colaboración estrechísima de José María Domenech Romero, Abogado del Ilustre Colegio de Sevilla, quien años después sería Hermano Mayor y Hermano Mayor Honorario hasta su fallecimiento, se proponen revitalizar la Hermandad y conseguir la calidad de Hermandad Romera. Y, de esta forma, poder asistir, en unión de las otras Hermandades del Rocío, a todos los actos de Pentecostés en la Aldea.

Elevan al entonces al Cardenal-Arzobispo de Sevilla D. Pedro Segura Saenz, respetuosa instancia en petición de la revisión del expediente original. Fue un proceso no exento de grandes dificultades, pues el criterio de la Autoridad Eclesiástica era el de mantener el estataus de la Hermandad. Pero ante el entusiasmo de todos y tras largas negociaciones, se consiguen aprobar las Reglas presentadas, con la inclusión de la Romería. Estas Reglas que iban avaladas con la firma del Director Espiritual D. Andrés Guillén Morales, la del Hermano Mayor, Miguel Lasso de la Vega y Marañón, la del Secretario, Eduardo Muñoz Corpas y la del Fiscal, Francisco Rodríguez-Suárez y Suárez.

El nuevo decreto con la autorización fue firmado por el entonces Vicario General del Arzobispado Tomás Castillo Aguado, visto el informe favorable del Teniente Fiscal, Jerónimo Gil Álvarez, con fecha 4 de octubre del año 1950. La Romería de 1951 se realizó con un permiso especial del Vicario, fechado el 30 de abril.

“Decreto: Sevilla 30 de Abril de 1951: Visto el precedente informe del Sr. Teniente Fiscal de este Arzobispado, de acuerdo y conformidad con el dictamen del mismo, venimos en acceder y accedemos a lo solicitado por la Hermandad recurrente, concediendo nuestra autorización, para que, pueda proceder a su traslado en Romería a Ermita de Ntra Sra del Rocío en Almonte durante los días 12 13 y 14 del próximo mes de Mayo, por el itinerario indicado en su escrito, por este año y adexperimentum, pero con las condiciones siguientes:

  1. Se evitará encontrarse en el camino con la Hermandad de Triana.
  2. En la Ermita del Rocío, la Hermandad del Divino Salvador se comportará de tal forma que evite cualquier antagonismo entre ambas Hermandades, esto es entre la Hermandad de Triana y la del Salvador.
  3. El regreso de la Romería se efectuará por el mismo camino que a la ida y de tal forma que esté en la Parroquia del Salvador con luz del día el mismo día de su regreso.
  4. El Sacerdote que dicen acompañará a la Hermandad como Director Espiritual informará sin pérdida de tiempo a esta Jurisdicción del comportamiento de la Hermandad, tanto en la ida como en el regreso y su estancia en la Ermita. Lo decretó y firma el Iltmo.Sr. Vicario General y Provisor del Arzobispado, en Sevilla, fecha ut supra, de que doy fe.”

Dr. Tomás Castillo Aguado (Sr. Vicario General y Provisor del Arzobispado)

Permiso especial para la Romería de 1951

Aunque desde 1951 la Hermandad de Sevilla podía peregrinar a la Aldea almonteña, el decreto seguía vigente. Las Juntas de Gobierno de las Hermandades del Rocío de Triana y Sevilla celebraron un cabildo extraordinario el 17 de febrero de 2009, en la Iglesia del Salvador donde se acordó solicitar la derogación de dicho decreto. El mismo fue derogado por decreto del Arzobispado de Sevilla con fecha de 18 de marzo de 2011.

Primer camino

La primera salida tras la Misa de Romeros, a las 9:30 horas de la mañana del 10 de mayo, tendría un hecho anecdótico: como la Hermandad carecía de cajón, para portar el Simpecado, (hoy conocido ya con el nombre de Carreta), y con la debida autorización del Párroco, se llevó la tumbilla de la Virgen de Nuestra Señora de las Aguas. El sábado previo, 5 de mayo, se procedió a la bendición de las Insignias de la Hermandad.

En aquella primera salida, se portó el primer Simpecado que tuvo la Hermandad, popularmente conocido por el de las estrellitas, dado las que llevaba bordadas en el terciopelo, obra de Enrique Bolaños.

Una enfermedad impidió la asistencia del Hermano Mayor, Miguel Lasso de la Vega y Marañón, en este primer camino, por lo que estuvo representado en la salida por el Secretario, Eduardo Muñoz Corpas y en el camino por Victoriano Fernández Piedra,  Mayordomo. Acompañaron a la Hermandad en su salida diferentes autoridades civiles y militares, así como la Banda Municipal y la Banda de Caballería. Ya en esta primera salida, se empezó a fraguar la intima conexión entre nuestra Hermandad y la Capitanía General, unión que dura hasta nuestros días. El entonces Capitán General, Ricardo Radas Peral, acompañó la salida.

El recorrido de salida del primer camino llegaba al puente de San Telmo para después coger por la Avda. República Argentina hasta llegar al Aljarafe, transcurriendo por San Juan de Aznalfarache, Mairena de Aljarafe, Almensilla y llegando al anochecer a la Hacienda de la Juliana, donde se pernoctó.

Al día siguiente, se tomó la carretera de Isla Mayor hasta llegar a Aznalcázar, donde al final de la cuesta, aproximadamente donde hoy se encuentra la gasolinera, se sestea, para después continuar hasta Gato y dormir, pasando previamente por Pilas y Villamanrique. El sábado se entró en El Rocío por el camino de Hinojos, al igual que se hace en la actualidad, desde 1994. Este primer año, la Hermandad pasó sus días en la Aldea en la calle Almonte, en una choza que se alquiló y que estaba muy cerca de la Ermita antigua.

La vuelta, que comenzaba el lunes por la tarde, cuando la Virgen había entrado en su Ermita, se realizaba por el mismo camino, haciendo primera noche en Gato y segunda en La Juliana. La entrada en Sevilla tuvo lugar en la tarde del miércoles 16 de mayo.

“El comportamiento de todos los componentes fue altamente ejemplar y digno de encomio. Que se asistió a todos los actos programados por la Hermandad Matriz. Que se asignó el número Veintinueve de las filiales y que la Hermandad del Rocío de Sevilla fue amadrinada por la Primera, Real, Ilustre y más Antigua Hermandad del Nuestra Señora del Rocío de Villamanrique de la Condesa, asistiendo como testigo del acto la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad del Nuestra Señora del Rocío de Benacazón»

Don Francisco Romero de la Quintana (Sr. Coadjutor de la Parroquia del Divino Salvador)

Segundo camino

En 1952, segundo camino de la Hermandad, la Carreta del Simpecado es acompañada por otras diez carretas. Se siguió un camino muy similiar, salvo por la variación de la primera noche que se pernoctó en la Hacienda de Benahiar, y la vuelta con noche en la Hacienda de la Bodeguilla, cedidas por hermanos. Dado que no estaba debidamente recogida la reglamentación de la Romería en las Reglas, hubo de habilitarse una Comisión de estudio que se basó en las de la Hermandad Matriz y las de la Hermandad de Huelva. En ese año, la estancia en la Aldea tuvo lugar donde hoy se ubica la Casa Hermandad de Jerez de la Frontera, en la calle Almonte.

Durante muchos años, la imagen de la Virgen del Rocío que recibe culto en la Parroquia del Salvador, era portada en la carrera del Simpecado hasta la Parroquia de San Juan de Aznalfarache, donde quedaba depositada hasta la vuelta del Camino. Allí, el Simpecado que había venido portado a caballo, era colocado en la misma y seguía su camino hasta la aldea Almonteña. A la vuelta del Rocío, se procedía de igual forma, haciendo la entrada en Sevilla tal y como la salida. Esto se vino haciendo hasta 1959.

Casa Hermandad en El Rocío

En 1954, el Ayuntamiento de Almonte cede parte de los terrenos que hoy acogen la Casa Hermandad en El Rocío, concretamente los actuales huecos de carretas, las casas antiguas, el salón y la capilla, instalando en dicho solar, estructuras tubulares a modo de casetas de feria, todas ellas cedidas por el Ayuntamiento de Sevilla. Ese año, el Camino tuvo una variante respecto a los años anteriores, que tanto a la ida como a la vuelta, se durmió en Benahiar. En este año, siendo ya Hermano Mayor José María Domenech, se coloca, el 21 de marzo, la primera piedra de la actual Casa Hermandad.

Nuevo Simpecado

En 1957 se estrena el actual Simpecado, obra de Esperanza Elena Caro, hermana de la Hermandad, que fue portado en la antigua Carreta de los cuatro varales. Tiene lugar ese año el primer pregón de la Hermandad, a cargo de Antonio Rodríguez Buzón.

En 1959, el entonces Hermano Mayor Enrique Beca, ordena tomar a la vuelta el Camino de Caño Mayor, en lugar de el de Hinojos, llegando hasta el Palacio del Rey o del Lomo del Coto del Grullo y después por la Raya Real, hasta llegar a Gato, desde donde ya se tomó el camino hasta ahora habitual.

A partir del año siguiente, 1960, la Hermandad realiza a la ida y a la vuelta el camino que tantos años se mantendría; partiendo de Benahiar, llegaba hasta la Dehesa Boyal, para atravesar el Quema, llegar a Gato y entrar en la Aldea el sábado al mediodía. Ese año 25 carretas acompañaron al Simpecado.

Durante el mandato de Enrique Beca Gutiérrez, en la Romería de 1960, las Hermandades de Sevilla y Triana se encontraron por vez primera en el camino, siendo un acto de gran contenido emotivo, que se vino repitiendo en diferentes ocasiones.

Nuevo patrimonio de la Hermandad

En 1961 se construye el templete de alpaca plateada para Nuestra Titular. Obra de los Talleres de Villareal, es conocido en la Hermandad como el pasito y sería, años después, restaurado por los Hermanos Delgado. Tiene la singularidad de ser un poco más estrecho y más alto que el original en el que procesiona la Blanca Paloma el lunes de Pentecostés, un hecho que se debe a un anecdótico error de medición por parte de los comisionados que se trasladaron hasta la Aldea almonteña. Al año siguiente, el entonces Hermano Mayor, Gabriel Rojas Fernández, construye un local en la calle Turia del barrio de Los Remedios, que dona a la Hermandad, para albergar la Carreta del Simpecado.

En 1965 es nombrado Hermano Mayor Juan Manuel Lupiañez, bajo su mandato se realiza el Salón y la Capilla de la Casa Hermandad del Rocío, a semejanza de un cortijo típico de nuestra tierra. En 1968 con Rafael Esteban Fraile, se construye la actual Casa del Hermano Mayor.

Casa Hermandad del Rocío

El Ayuntamiento de Almonte cede, en 1972, el resto de terrenos que configuran la Casa Hermandad del Rocío. Esta cesión se efectuó al vender el Ayuntamiento los terrenos donde descansaban los bueyes los días de la Romería, actualmente la esquina de Princesa Sofía. Esta nueva ampliación, permite construir, al año siguiente, las casas y apartamentos que hoy en día se conocen, sufragando los gastos los propios hermanos.

Placa conmemorativa

Cuatrovitas

Nueva Carreta de Plata

En 1973 se pernocta por última vez en Benahiar tras morir su propietario y se empieza a pernoctar la primera y la última noche de camino en la Hacienda de Cuatrovitas. En octubre de aquel mismo año, toma las riendas de la Hermandad Francisco Bovis Bermúdez quien establece como objetivo la construcción de una nueva Carreta de Plata para conmemorar los 25 años de Camino a la Aldea. Esta labor fue encargada a los talleres de Villareal y fue sufragada de diversas formas, aunque en gran parte gracias a las donaciones de los hermanos. En 1975, se estrenó la actual Carreta de Plata, con motivo del 25 Aniversario del primer Camino de la Hermandad.

Paco Bovis, como cariñosamente era conocido, fue el artífice de la primera Casa Hermandad en la capital sevillana, sita en un primer momento en la Plaza del Pan y posteriormente en la calle Jovellanos. Aquel año, las campanas de la Giralda repican en honor de nuestra Hermandad en la mañana de la salida hacia el Rocío.

Coro de la Hermandad

Un hecho destacado en la historia de la Hermandad coincidió igualmente con el mandato de Paco Bovis: el nacimiento del Coro de la Hermandad, dirigido por el hoy Hermano Mayor Honorario, Antonio Rodríguez Ferrera y que tantísimos éxitos ha cosechado.

El Cabildo General de Hermanos de 1980, convocado por el Hermano Mayor Antonio Rodríguez Ferrera, amplia en un día más la Romería, pasando a 8 en total, por lo que se inicia la peregrinación el miércoles, llegando a la Aldea el viernes al atardecer. Gracias a este cambio, la Hermandad efectuaba la presentación el sábado, sólo con la Carreta de Plata y de forma más descansada. Al año siguiente, la Hermandad llevó 25 carretas al camino.

Nuevos tiempos

En 1982 se construyen los cuartos ubicados junto a los huecos de carretas, costeados por los hermanos. En 1983 toma posesión como Hermano Mayor José Pabón Amado. En su mandato se efectúan los trámites para conseguir que la Hermandad obtenga el título de Real, algo que se conseguiría en 1984 para ostentar desde entonces el de Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla.

En audiencia a la Junta de Gobierno en el Palacio de Oriente, fue nombrado Hermano Mayor Honorario Perpetuo, S.M.D. Juan Carlos I y con la humildad que siempre le ha caracterizado, solicitó quedase en Hermano de Honor, cosa que se llevó a cabo.

El Capitán General Fernando Gautier Larrainza, impuso el fajín de Capitán General a nuestro Simpecado y a la imagen de nuestra Titular.

José Mestre Salas sustituye a Manuel Rodríguez Bordallo, en 1990. Bajo su mandato se termina definitivamente la Carreta de Plata del Simpecado, iniciada por Francisco Bovis en 1975. El Camino se mantenía igual salvo por la variación, en 1993, del lunes por la tarde, cuando se decide no tomar la Raya Real de vuelta, retomando el Camino de Hinojos y pernoctando junto a la Casa de Cabeza Raza. A la mañana siguiente, se cruzaba Villamanrique y se durmió en Cuatrovitas, tras haber cruzado el Quema.

La visita de S.S. Juan Pablo II el 14 de junio de 1993 marca un hecho histórico para todos los rocieros y para nuestra Hermandad. Nuestro Simpecado, portado por el entonces Teniente de Hermano Mayor, Manuel Canto Elías, estuvo presente en la Ermita del Rocío, junto con el resto de Simpecados de Hermandades Filiales, para ser bendecido por El Papa Viajero.

Visita de su Santidad Juan Pablo II

En este mandato, se inaugura la nueva Casa Hermandad en Sevilla, en la calle Monardes, cedida por el entonces Hermano Mayor. En el patio de la Casa Hermandad del Rocío, donado por varios hermanos, se inaugura un azulejo con la imagen de la Patrona de Sevilla, Nuestra Señora de Los Reyes, coronado por otro con el escudo de la Hermandad.

Azulejo: Virgen de los Reyes

Azulejo: Virgen de los Reyes

Azulejo: El Caoso

La labor de Pepe Mestre, como se le conocía cariñosamente, fue incansable. Construyó un Altar de Cultos para no depender de que tuviese que ser cedido. Se fundó, a propuesta de Joaquín Salazar, el Coro Infantil. Tras un temporal de viento y lluvia, el techo de la Casa del Hermano Mayor en la Casa Hermandad del Rocío se desplomó, esta circunstancia se provecho para realizar su remodelación.

Con la realización de una vitrina para la colocación del manto y dos vitrinas más en el Salón del Patio de los Naranjos, se montó un pequeño museo donde están expuestos los diferentes enseres de la Hermandad, así como todo el ajuar de la Virgen.

Cambios en el camino

En 1994, bajo el mandato de Manuel Lagares Martínez, el Camino de la Hermandad varía sustancialmente y de forma extraordinaria, debido principalmente al vallado de La Raya Real, una circunstancia que obligó a muchas Hermandades a replantear sus sitios de pernocta. Se vuelve a salir el jueves, durmiendo esa noche en Cuatrovitas y se sigue hasta Villamanrique al día siguiente, con la variación de dirigirse hacia Gato, buscando la carretera que conduce a Hinojos y “a menos de una legua” entrar en la finca El Caoso, paraíso que Dios y su Santa Madre hicieron en la Tierra para su Hermandad, gracias a la cesión del Hermano Mayor Honorífico, Gabriel Rojas Fernández, ya fallecido.

Al día siguiente, y sin haber amanecido, la Hermandad sigue camino hasta el Puente del Ajolí, por el camino de Hinojos, donde se llega al mediodía, haciéndose la presentación ante la Reina de las Marismas directamente y con todas las carretas de bueyes acompañando a la del Simpecado.El camino de vuelta sufre igualmente variación a partir de ese año, dado que se inicia la misma en la mañana del martes, sesteándose en la Cancela de Cabeza Raza y llegando a la caída de la tarde nuevamente al Caoso.

Bajo el mandato de Manuel Lagares Martínez, el Simpecado sufrió una profunda restauración, dado su estado de deterioro. En octubre de 1997, toma posesión como Hermano Mayor Ismael Muñoz Franco, muy vinculado con diferentes Juntas de Gobierno y colaborador nato. Suya fue la idea de las Semanas Culturales que se organizaron paralelas a los Cultos preparatorios de la Romería.

Hay una anécdota histórica en la Romería de 1997. El que había sido Hermano Mayor, José Mestre Salas, había construído su casa en la calle Lince de la Aldea instalando una espadaña con una campana. Él siempre dijo que la campana tocaría el día que la Virgen llegará delante de su casa. Por designios de la vida, una penosa enfermedad, que ya venía arrastrando hacía tiempo, lo tenía postergado durante ese Rocío. Pues bien, cuando en la tarde del sábado, la Hermandad acababa de cruzar el Puente del Ajolí, la comitiva giró por la calle Lince y delante del número 82 se paró. En la puerta, sentado en una silla de ruedas, estaba Pepe Mestre junto a Araceli de su alma y la campana repicó. La Virgen estaba en su casa. Sobran todas las palabras.

Durante la Romería de 1997, nuestro Coro tuvo el honor de cantar la Misa Pontifical del domingo por la mañana en el Real del Rocío. Días antes, durante los cultos previos a la Romería, el Coro cantó en la Novena de la Hermandad Matriz en la Parroquia de la Asunción de Almonte. Ese mismo día, los niños Tamborileros de la Hermandad Matriz, discípulos de Manuel Pareja Obregón, interpretaron en la Iglesia del Salvador, la Misa Rociera en los Cultos de nuestra Hermandad. Desde 1997 la Asociación de Antequera realiza el Camino con nuestra Hermandad y también, ese año y el siguiente, nos acompañó la Hermandad de Badajoz.

En 1998, y debido a los vertidos tóxicos de Aznalcóllar, ninguna Hermandad pudo pasar por el vado del Quema, por lo que al llegar al Centro de Estudios de Aljobar, la Hermandad se dirigió por carretera hasta Aznalcázar, bajando la cuesta hasta Pilas y siguiendo hacia Villamanrique, donde se giró a la derecha, camino de Gato, bajo una fuerte lluvia que no paró hasta bien entrada la tarde. Se llegó directamente al Caoso a media tarde, desde donde, la mañana siguiente, se partió en busca del Ajolí por el Camino de Hinojos. En el camino de vuelta, a la salida del Caoso, en vez de buscar Gato y con ello Villamanrique, se tomó por diferentes carriles, de una belleza exquisita, hasta llegar directamente a Pilas, donde después de muchísimos años, volvió a pasearse por sus calles la Carreta de Plata de Sevilla, rememorando los comienzos de la Hermandad, donándose una placa conmemorativa en la Casa de Los Moreno-Santamaría, de tanto sabor en la Historia de la Hermandad.

A la salida del pueblo, se volvió a subir la cuesta de Aznalcázar y pasado el cruce que se dirige hacia la Isla, se tomó por uno de los carriles que nos llevaron hasta Cuatrovitas donde se llegó al mediodía.

Ya al año siguiente y bajo el mandato de Joaquín Zulueta Trigo, cariñosamente conocido en la Hermandad como Quini, el Camino volvió a sus sendas normales y limpiados los lodos tóxicos, se volvió a ver ese enjambre de sombreros al paso de la Carreta por el nuevo encauzamiento del río Quema.

Sevilla en el Vado del Quema

La Romería del año 2000 tuvo una profunda significación, dado que se cumplían los 50 años de Camino. Para la celebración de las Bodas de Oro se organizaron diferentes eventos, siendo el que fue el colofón de todos, la Presentación ante la Blanca Paloma el sábado 10 de junio. La Junta de Gobierno estuvo acompañada por autoridades civiles y militares, como el Alcalde de Sevilla y el Capitán General Jefe de la Región Militar Sur.

Igualmente acudieron representaciones de las Hermandades del Rocío de Villamanrique, Macarena, Sevilla Sur, Cerro del Águila, Tocina, Gelves y Badajoz, Asociaciones Rocieras Castrense de Tablada y de Antequera, así como la Hermandad de San Bernardo. Durante su mandato, se procedió a cambiar de ubicación la Casa Hermandad de Sevilla, dado que el número de hermanos iba en aumento, inaugurámdose la actual de la Plaza de pescadería.

Un nuevo milenio

Toma posesión como Hermano Mayor, el 12 de octubre del años 2000, Silvestre Prado Domínguez, ligado a la Hermandad desde siempre y en varias de cuyas Juntas había participado como Oficial. Hecho singular que coincidió con el mandato de Silvestre Prado, fue la 4ª Etapa del Camino Europeo del Rocío, que fue amadrinada por las cinco Hermandades sevillanas.

El 28 de diciembre del 2002, la Plaza del Salvador se despertó como si fuera mayo, pero con mucho frío. Nuestra Carreta de Plata, lucía sus mejores galas para acoger el Simpecado y dirigirse hasta la Plaza del Triunfo, donde se concentraron las cinco Hermandades.

Posteriormente, tuvo lugar en la Catedral una Misa Pontifical, presidida por el Cardenal Carlos Amigo Vallejo. Ya por la tarde, las cinco carretas retornaron a sus respectivas Parroquias, tras haber estado en el andén del Ayuntamiento, contrastando con los adornos navideños de la ciudad.

En su mandato hubo que abandonar la sede canónica de la Parroquia del Salvador, al igual que ocurrió con el resto de las Hermandades allí ubicadas, para la restauración del templo. Pocos días antes de los cultos, tanto la Titular, como el Bendito Simpecado, fueron trasladados a la Iglesia de San Isidoro, donde se celebraron los Cultos, por primera vez, fuera de nuestra sede Canónica. La Virgen abandonó El Salvador en la tarde del 19 de mayo, recorriendo en procesión las calles adyacentes al templo hasta llegar a San Isidoro.

En el mandato de Silvestre Prados, tuvo lugar una importante restauración de la imagen de Nuestra Señora, dado el deterioro que presentaba.

El 12 de octubre de 2003, en la Ermita del Rocío, toma posesión como máximo representante de la Hermandad, Antonio Alvarez-Dardet González, el cual también había participado activamente en la anterior Junta, como Fiscal, y muy unido a su Hermandad. Continuó con la gran labor de organizar las Colonias de Verano en las que alrededor de 100 niños de familias vulnerables pasan dos semanas de convivencia y actividades en la Casa Hermandad de la Aldea del Rocío. Esta es uan de las actividades centrales de la Diputación de Obras Asistenciales y Caridad, que fue iniciada por la anterior Junta de Gobierno.

De igual forma, se  intensifica la labor social y asistencial de la Hermandad con proyectos como: Niñas de Santa Ángela, Pozo Santo, o la Fundación Benéfico-Asistencial de las Hermandades del Distrito Casco Antiguo, con su activa participación en el economato creado al efecto en la época de su antecesor.

La Virgen del Rocío en el Altar Mayor del Salvador para la celebración de los cultos. Foto: FJ Montiel.

Niñas de Santa Ángela. Años 90.

Colonias de Sevilla 2019.

Desde la Romería de 2004, nuestra Hermandad estuvo acompañada en el Camino por la Pro-Asociación Parroquial Ntra. Señora del Rocío de El Viso del Alcor con quien se ha compartido camino hasta la Romería de 2018. Poco después fue declarada por Almonte Hermandad Filial pudiendo ya peregrinar sola en 2019.

Último camino del la Hermandad del Viso del Alcor con la Hermandad de Sevilla. 2018. Foto: FJ Montiel.

También es destacable la importante restauración, que bajo su mandato, sufrió nuestra Carreta de Plata a cargo de los Talleres de los Hermanos Delgado. Como hecho fundamental y debido a la enfermedad de la lengua azul, nuestra Hermandad, al igual que el resto de las filiales, hubo de adaptarse a la normativa dada por las autoridades al respecto ante la prohibición de llevar bueyes. Gracias a la generosidad de la Hermandad de Burguillos, que nos cedió desinteresadamente su carreta, nuestro Simpecado pudo efectuar su peregrinación anual a la Aldea almonteña.

Se acometió, de igual forma en ese mandato, la reparación de la techumbre de los cuartos anexos a los huecos de carretas, así como del Salón de la Casa Hermandad del Rocío.

En 2006, Ramón Candau Cáceres es nombrado Hermano Mayor. Durante su mandato, en 2008 y tras la finalización de las obras de restauración de la Iglesia Colegial del Salvador, la Hermandad vive un momento muy esperado, el traslado de vuelta desde la Iglesia de San Isidoro, que nos había acogido durante los trabajos en el templo, a nuestra sede histórica.

Antes de ese momento, en 2007, la autoridad eclesiástica había aprobado las nuevas reglas de la Hermandad. También se llevaron a cabo las obras de mejora de del salón de la Casa Hermandad en el Rocío, realizándose una reforma integral de la estructura del techo y de las instalaciones y se estrenó un juego de ciriales, incensarios, pértiga y escudo del pertiguero, obra de Orfebrería Hermanos Delgado.

75 aniversario

El 17 de febrero de 2009 la Hermandad del Rocío de Sevilla cumplía 75 años. Para celebrar este importante aniversario se organizaron diferentes eventos que dieron comienzo el 29 de enero con una Misa Conmemorativa, se realizó una Exposición monográfica en el Círculo Mercantil y el Boletín de Hermandades y Cofradías del mes de julio se dedicó a esta onomástica.

En el capítulo de donaciones, la Hermandad realizó el obsequio de dos candelabros para la mesa de altar de la Virgen del Rocío de Almonte que se encuentran en el altar de la Ermita del Rocío. El Coro de la Hermandad cantó ese año la Misa Pontifical en la aldea almonteña.

El 11 de febrero de 2009, durante el viaje realizado a Roma por miembros de la hermandad, se asiste a la audiencia papal para ver al Santo Padre.  También en ese año se produce un hecho histórico, se celebra un Cabildo extraordinario de las Juntas de Gobierno de Sevilla y Triana para pedir la derogación del decreto por el cual ambas hermandades no podían coincidir en el camino, entre otras series de limitaciones.

Durante este periodo también se construye, en la Iglesia del Salvador, el actual retablo en el que se encuentra el Simpecado de Sevilla y que fue bendecido el 1 de octubre 2009.

Ricardo Laguillo Morejón sustituye a Candau como Hermano Mayor en 2009. Durante su mandato también se acometieron necesarias mejoras en la Casa Hermandad de la Aldea, como la remodelación de los cuartos de aseos y el cuarto de carreteros, en 2011.

El 20 diciembre de 2013, la Virgen del Rocío del Salvador estrenaba, en el primer día de los cultos de Navidad, la media luna que descansa a sus pies. Pocos días después, el 23 diciembre, la Virgen es llevada a restauración, trabajo que se encomendó a Juan Manuel Miñarro López.

En 2014 se celebra un Cabildo Extraordinario de modificación de reglas para corregir algunos aspectos necesarios para su funcionamiento.

El 29 de abril de 2015 nuestro Simpecado es trasladado a la catedral para presidir el Pregón de las Glorias de María que corrió a cargo de D. Álvaro Carmona López.  Hay que destacar, que este año, y tras largas y arduas gestiones, se consiguen las escrituras legales de la Casa Hermandad de la aldea del Rocío y el registro de las mismas.

Una vez finalizado su mandato, tras la misa del sábado de Quinario de Romería de 2015, Ricardo Laguillo, su esposa Menchu Cañete y su hija Pastora, hicieron entrega a la Hermandad de la reproducción en plata de la Virgen Esperanza Macarena que preside el frente de nuestra Carreta. Desde entonces, esta obra de los talleres de Marmolejo, bendecida por el predicador de los cultos de ese año, Fray Juan Franco Pérez, acompaña al Simpecado de Sevilla en su peregrinación de Pentecostés.

Marcos Cañadas Bores toma posesión de su cargo como Hermano Mayor el 12 de octubre de 2015. Al comienzo se su mandato se acomete un importante proyecto, la restauración de nuestra Carreta de plata. En 2016, los distintos técnicos consultados, detectaron una serie de desperfectos y anomalías que aconsejaban una intervención inminente. El cabildo de oficiales aprueba acometer una restauración integral tanto de la orfebrería, como de la carpintería y la mecánica de la carreta. El taller de los Hermanos Delgado realizó la labor de orfebrería y Manuel Barrera la restauración y nueva hechura de la carpintería y mecánica.

Se reparan de manera integral, los faldones, afectados por un percance ocurrido en el camino de vuelta, con el desplazamiento del eje de las ruedas. Se repara el techo y las piezas de adorno interior y exterior, las columnas y remates de los basamentos y otros daños en la ornamentación. Se restauran los candelabros y se le dota de una nueva instalación de luz. También se restauran otros elementos como; los frontiles pequeños y los grandes, reparándolos y colocándoles algunas campanillas y azucenas. En cuanto a la carpintería y mecánica, se realiza un nuevo lecho de la carreta manteniendo las medidas anteriores, para poder montar toda la orfebrería y accesorios.

Medalla de la Ciudad de Sevilla

El Pleno del Ayuntamiento de 23 de mayo de 2017, a propuesta del Alcalde de la ciudad Juan Espadas, aprueba la concesión de la medalla de la Ciudad de Sevilla a la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla “por su trayectoria en el fomento de los valores humanos y su labor social en beneficio de la comunidad y de los colectivos más necesitados, a través de una gran obra social y de solidaridad que la Hermandad viene desarrollando desde hace muchos años”.  Un motivo de gran orgullo y alegría para todos los que fueron, han sido y son, hermanos de Sevilla.

El Hermano Mayor recibió la medalla en la gala de entrega de distinciones que se celebra en el Teatro Lope de Vega el día de San Fernando. Inmediatamente, se colocó en nuestro Bendito Simpecado para que, al día siguiente, iniciase su peregrinación hasta la Aldea de Almonte.

En cuanto a patrimonio de la Hermandad, el 22 de diciembre de 2017, la familia Jimenez Burgos donó una cruz alzada en plata de ley, obra del Taller de orfebrería Hermanos Delgado, durante la eucaristía de los Cultos de Adviento.

El 17 de enero de 2018, nuestra ahijada, la Hermandad del Viso del Alcor fue nombrada Hermandad Filial 121 por la Hermandad Matriz de Almonte. Un anuncio que nos llenó de emoción y reconocimiento tras la labor de madrinazgo ejercida durante años. El acto de investidura como Hermandad Filial tuvo lugar en la festividad de la Candelaria, donde estuvimos acompañándolos.

Este cambio implicó un nuevo reto para la Alcaldía de Carretas al incorporarse a la comitiva de la Romería la nueva carreta del Simpecado del Viso del Alcor y un gran número de peregrinos que querían acompañarla.

Manolo Canto, Hermano de Honor

Tras la Función Principal de Instituto de los cultos de 2016, se propone en cabildo de oficiales el nombramiento de Manuel Canto como Hermano de Honor, siendo aprobada por unanimidad y refrendado por la aclamación de los presentes. La propuesta se trasladó al Cabildo General Extraordinario de Hermanos del 23 de enero de 2018, en el interior de la Iglesia Colegial del Divino Salvador, ante el altar de la Santísima Virgen del Rocío, donde se resaltaron los especiales méritos que habían impulsado esta propuesta -su entrega constante, su labor callada con todas la Juntas de Gobierno y siempre al servicio de la Hermandad- y una vez proclamada la misma, los hermanos asistentes prorrumpieron en un clamoroso aplauso que corroboraba por aclamación dicha propuesta.

Durante la Función Principal, el 6 de mayo de 2018, le fue entregado el nombramiento de Hermano de Honor a N.H.D. Manuel Cantos Elías, recogido en un pergamino y en una insignia de oro de la Hermandad, recibiendo el cariño de sus hermanos como merecía la ocasión.

Días hasta Pentecostés

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Botón subir Hermandad del Rocío de Sevilla
X