Historia de la Hermandad de Sevilla

En 1917 llega a Sevilla como párroco a la antigua Colegial de El Divino Salvador, segundo templo en importancia después de la Catedral, Don Juan Luis de Cózar y Lázaro. El sacerdote había ejercido como párroco de la Asunción en Almonte. Cuando un año después el insigne hinojero, Juan Francisco Muñoz y Pabón lanza la idea de la Coronación Canónica de la Patrona de Almonte, Don Juan Luis de Cózar y Lázaro es designado Secretario de la Comisión de la Coronación, en gran parte por su vinculación al citado pueblo y por su gran devoción a la Stma. Virgen del Rocío. Será en la parroquia del Salvador donde tendrán lugar todos los actos previos a la Coronación Canónica de Nuestra Señora del Rocío, que se realizó en la Aldea el 8 de junio de 1919.

Los actos previos, celebrados en Sevilla, estuvieron presididos por un cuadro de grandes proporciones de la Stma. Virgen del Rocío, obra del insigne pintor Manuel García y Rodríguez (1863-1925) pintado en El Rocío en 1917 y que era propiedad de D. Juan Luís de Cózar y Lázaro. En la actualidad, y por donación de sus herederos, este cuadro se encuentra en la Iglesia Parroquial de la Magdalena de Dos Hermanas, (Sevilla). Todos estos acontecimientos prendieron la mecha de la devoción a la Virgen del Rocío en la parroquia del Salvador en los que influiría un hecho muy singular. La llegada de la imagen vicaria de la Virgen del Rocío a la Iglesia del Salvador.

Tenemos que remontarnos y situarnos en la Sevilla de principios de los años veinte, más concretamente al año 1921, en que se presume la autoría de la talla de la Virgen del Rocío del Salvador.

 

Virgen del Rocío, 1917. Manuel García y Rodríguez (1863-1925). 

En ese año, en el aire sevillano todavía revoloteaba el eco fúnebre del tañido de las campanas de la Giralda que doblaron por un torero de raza gitana,  hecho insólito, promovido  por el insigne canónigo rectoral del cabildo eclesiástico, Don Francisco Muñoz y Pavón, quien  coronó las sienes de la Esperanza, la primera corona popular de la historia de la Iglesia y fue también el principal impulsor de las coronaciones de la Virgen de los Reyes y de la Virgen del Rocío, todo ello enmarcado en un momento en que la Iglesia tenía que contrarrestar los nuevos movimientos sociales y políticos anticlericales y antirreligiosos.

¿No era esta una forma de evangelizar, por parte del canónigo? Y así, intentar movilizar y acercar a tantos fieles católicos que se habían alejado de las prácticas religiosas y poder llegar a muchos de los sectores sociales tan distantes del culto católico, que eran, en ese momento, los propagadores de movimientos revolucionarios contrarios a la Iglesia. Con razón fue llamado “canónigo del pueblo”. Desde “la madrugá” de 1921 su pluma, con la que tanto le gustaba acercarse a su pueblo, prendida en el refugio de La Madre, escribe cada viernes santo, renglones de esperanza con tinta de rocío. Ese rocío de fe, que empezó a fraguarse al otro lado del río, en el año 1919, en la Colegiata del Divino Salvador, y así, poder abrazar la fe rociera, desde las dos orillas. Todo ello prólogo de la coronación de la Virgen del Rocío, y donde entran los protagonistas y culpables de la existencia de nuestra hermandad.

Llegada de la talla de Virgen del Rocío al Salvador

D. José Anastasio Martín Serrano, ganadero, político y empresario, fue concejal del Ayuntamiento de Sevilla y diputado provincial, llegando a ser presidente en 1921. Hombre de mucha fe, perdió a su único hijo varón a una edad temprana. Era hombre muy rociero por herencia y devoción, de ahí su amistad con D. Juan Luis de Cózar y Lázaro.

La familia Martín Carmona tendrá un destacado papel en las reuniones organizadas en al Colegial de cara a la coronación del Virgen del Rocío, allí se organizan las reuniones de las Juntas de damas y caballeros previas. Consta que D. José Anastasio se sentía muy orgulloso e ilusionado de ser partícipe en tan magno proyecto, llegando a pertenecer a la Junta de caballeros como tesorero, en cuya Junta paralela de damas integró a su mujer, Doña Dolores Carmona García, hija del torero Antonio Carmona “El gordito” y a su hija Rocío Martín Carmona en calidad esta, de secretaria.

La Virgen del Rocío del Salvador en una instantánea de la primera mitad del siglo XIX. La talla sigue residiendo en la Iglesia del Salvador. 

La familia tenía una casa en la aldea almonteña, localizada donde hoy en día se encuentra el bar “Ermita” y donde fue labrado el monumento de la coronación, bendecido el 19 de agosto de 1920. En una de sus estancias en la aldea,  José Anastasio invita a Antonio Leyva que lo acompaña. Leyva era un afamado médico sevillano e íntimo amigo de la familia, como así lo atestiguan las reseñas de las bodas de sus tres hijas encontradas el periódico local “El noticiero sevillano”, donde aparece como testigo directo por parte de la novia. Don Antonio, como muchos hombres de ciencia, era descreído en lo que a fe se refiere, pero donde no llega la ciencia llega la fe, y durante su estancia en la aldea, en la casa familiar de su amigo, es echado en falta. Sin saber dónde se encontraba y ante la creciente preocupación, se disponen a buscarlo, hallándose en el último lugar imaginable, en la Ermita, totalmente abnegado y arrepentido ante la mirada paciente y comprensiva de una Madre que espera el retorno de un hijo a su regazo, comprendiendo en ese mismo instante.

Antonio Leyva, siente un profundo agradecimiento hacia su amigo y su familia, por haber propiciado su encuentro con la Blanca Paloma. Más allá del simple agradecimiento, siente que tiene una deuda moral y decide encargar una réplica de la Virgen del Rocío para el oratorio privado de la casa familiar Martín Carmona, de modo que la familia tuviese oportunidad de poder postrarse ante las plantas de la Blanca Paloma cada vez que así lo necesite. Tengamos en cuenta que en 1921 los medios para llegar a la aldea marismeña, eran muy escasos y dificultosos, por lo que los rocieros tenían pocas oportunidades de poder rezar con cierta asiduidad, ante la Imagen de la Virgen Marismeña. La talla resulta ser de tamaño natural, siendo quizás la imagen vicaria de la Virgen del Rocío más antigua que exista.

José Anastasio Martín tiene tres hijas en edad casadera y, de hecho, dos de ellas se casan en 1922. Pero es a su hija Casilda Rocío Martín Carmona, a quien decide regalar la imagen de la Virgen para el oratorio privado del que va a ser su nuevo domicilio y así, la acompañe y proteja siempre. No se sabe si este hecho se produce por llevar el  nombre de la Virgen o por su vinculación a la devoción rociera, siendo parte activa de la coronación canónica de la Virgen del Rocío y perteneciendo, como hemos referido antes, a la Junta de Damas.

Después de pasar por el oratorio de la casa familiar los Martín, se hizo el intento, sobre finales de 1922, fecha en la que contrajo matrimonio Rocío Martín Carmona, de llevar a la imagen al oratorio privado del futuro domicilio familiar de la contrayente en la calle San Isidoro. Como dicho oratorio no se ajustaba al tamaño de la talla, Don José Anastasio Martín decide hablar con el párroco del Salvador D. Juan Luís de Cózar y Lázaro para llevar a la Virgen a la Colegial del Salvador y así poder rendirle culto. El párroco les ofrece el altar de San Rafael, que estaba vacío. Y es allí donde reside la Virgen del Rocío desde entonces.

Bendición de la Virgen

No se tenía constancia de la bendición de la imagen ya que, como se ha narrado anteriormente, la Virgen llegó a la Colegial de manera peculiar y de modo particular, sin que hubiese una hermandad de por medio. Pero hemos tenido la dicha de encontrar nuevos datos para gozo de nuestra hermandad y de todos los fieles de la Virgen, en un artículo reseñado en un periódico local de la época. (Imágenes de arriba)

La bendición se hace con todo el boato y esplendor que Ella se merece y por ello, se hace el 12 mayo de 1923, primer día de la novena a la Virgen del Rocío.  Esta novena se venía celebrando en La Colegial del Divino Salvador, desde los tiempos previo a la coronación, pero esta vez fue diferente, ya que el altar de plata que la Colegial poseía para las grandes solemnidades fue montado y exornado de flores, coronando la hornacina central con la Sagrada Imagen de la Virgen y no con el cuadro de Cózar y Lázaro, como venía siendo costumbre. Es estrenada para la ocasión, la saya donada por Doña Rocío Martín Carmona, hecha a partir de su vestido de novia. También lucía para la bendición y posterior novena en su honor, alhajas donadas por dicha dama. Después del acto de bendición se celebró la misa que fue seguida y rezada por muchos fieles, oficiada por el deán de Cádiz, Don Francisco Pérez, quien fue el encargado de predicar la novena de aquel año.

Se encuentra también en el artículo mencionado un dato que se creía olvidado e imposible de rescatar del desván de la memoria de estos más de 100 años: el nombre de la gubia que talló a la madre del Rocío del Salvador. Según dice esta reseña es un notable imaginero sevillano del que sólo dice el apellido, Gallego. Haciendo averiguaciones de imagineros sevillanos de principios de los años 20, la investigadora, NH Vicky Muñoz, hemos dado con el nombre completo, José Gallego Muñoz, escultor y tallista con taller en la calle Céspedes.

Desde su llegada en 1922 y hasta la formación de la Hermandad en 1934, cabe destacar la participación de la imagen en la Exposición Mariana de Sevilla de 1929, que tuvo lugar en la Colegiata del Divino Salvador.

Doña Rocío Martín Carmona es la camarera de la Virgen, no faltando nunca unas velas que alumbran la ternura de su mirada, flores que realzan su belleza, ni rezos y plegarias que alivian nuestros pesares en la tierra. En cada gota de cera, en cada flor, en cada plegaria, se iban albergando sueños de peregrinar a las marismas, y postrarse ante la Virgen Marismeña. Sevilla es una ciudad mariana por antonomasia, que ama a Dios a través de su Bendita Madre y necesita poder reflejar ese amor y esa predilección que se tiene en esta tierra por la Santísima Virgen, en el Rocío de su amor. Y así, después de once años de oraciones y plegarias, un grupo de fieles devotos entre los que se encontraban, como no podía ser de otra forma, la familia Martín Carmona, decide formar una hermandad en firme, hacia 1933.

Creación de la Hermandad

La devoción se fue extendiendo y dio origen, en septiembre de 1933, a un grupo de devotos de la Stma. Virgen del Rocío, entre los que se encontraba José Anastasio Martín, Emilio Pardo Bernal, José María Delgado, Segundo de Montes Huidobro y Antonio Mateo, elevan, el 14 de septiembre, una instancia al Cardenal-Arzobispo de Sevilla, D. Eustaquio Ilundain y Esteban, solicitando la fundación en la parroquia del Divino Salvador de Sevilla, de una hermandad bajo la advocación de Nuestra Señora del Rocío.

Habiendo tenido acuse de recibo la petición en el Palacio Arzobispal, se procede a incoar el expediente de creación de la Hermandad con fecha de 26 de septiembre de 1933 y número de protocolo 12.866. 

El 18 de octubre de 1933, el vicario D. Jerónimo Armario comunica a los solicitantes que no procede la hermandad tal y como ellos la conciben, es decir, con romería, a menos que se haga desaparecer de las reglas o estatutos todo cuanto se refiere a ese punto.

Quizás los motivos que llevaron al Cardenal Ilundain a este punto fuese que ya existía la hermandad rociera de Triana y se podía establecer un peligroso antagonismo entre ambas, precisamente en un momento de convulsa y delicada situación política, donde no era factible poner nuevas manifestaciones religiosas en la calle.

Primer camino de la Hermandad con el Simpecado ‘de las estrelliltas’.

Después del desencanto inicial hubo nuevos intentos, pero todos fallidos. No es hasta el 6 de febrero de 1934 cuando se eleva nueva instancia al vicario general, adjuntando dos nuevos ejemplares de reglas, donde se ha había hecho desaparecer toda referencia a la romería y donde tampoco se refleja ninguna salida de la Titular por las calles de la Feligresía, salvo que se decidiese algún día en cabildo general, siguiendo las costumbres establecidas para las análogas de glorias de la localidad y dictadas por las autoridades eclesiásticas sobre la materia, como así lo reflejan las reglas.

No es hasta el 17 de febrero de 1934 cuando el vicario D. Jerónimo Armario decreta su fundación. Estos nuevos estatutos estaban firmados por la comisión organizadora de esta futura hermandad: D. José Anastasio Martín, D. José Delgado, D. Emilio Pardo Bernal y D. Segundo de Monte Huidobro.

Expediente de creación de la Hermandad

“Visto el expediente sobre erección de una Hermandad de Nuestra Señora del Rocío en la  Iglesia parroquial del Salvador de Sevilla y aprobación de sus Estatutos y accediendo a lo solicitado, en uso de las facultades que Nos competen de mandato especial de S.E.R. el Sr. Cardenal Arzobispo de esta Diócesis, en conformidad con lo dispuesto en el can. 686 &2º y 3º , y 708, venimos en erigir y erigimos canónicamente en la Iglesia parroquial del Salvador de Sevilla la “Hermandad de Nuestra Señora del Rocío” y aprobamos por tres años los Estatutos que nos han sido presentados para su regimen y gobierno, y que según dictamen del M.I.Sr. Fiscal del Arzobispado están conformes con las disposiciones del Derecho Canónico General de la Iglesia y con las especiales vigentes en esta Diócesis. Expídase el correspondiente despacho de erección y extiéndase en los Estatutos el Decreto de aprobación por tres años, en la forma acostumbrada. Lo decretó y firma el Ilmo. Sr. Vicario Gral. del Arzobispado en Sevilla, a diez y siete de febrero de mil novecientos treinta y cuatro de que doy fé”.

Primeros años

Aunque eran muchos los sevillanos rocieros que pasaban por la Colegial para postrarse ante la Virgen del Rocío, la vida de Hermandad se limitaba sólo a la novena de mayo y a la misa del 19 de agosto, según indican las reglas aprobadas el 17 de febrero de 1934, por lo que la corporación vivió unos años difíciles, a los que se sumaría la Guerra Civil.

El fin de una hermandad rociera, peregrinar a la aldea almonteña, fue una quimera durante dieciséis años. No sólo parecía imposible conseguir la autorización eclesiástica, sino también seguir adelante con la hermandad, bajo el panorama político-social que rodearon tanto la creación, como los primeros años de la nueva Hermandad. Pero pudo más la Fe, la Devoción y el Amor a la Virgen del Rocío. El apoyo incondicional del Párroco del Divino Salvador D. Andrés Guillen fue providencial, porque bajo su patrocinio y amparo, la Hermandad, pudo conseguir que la quimera de peregrinar al Rocío se convirtiese en realidad en 1950.

En ese año, un grupo de hermanos apoyados con entusiasmo por el Párroco y con la colaboración estrechísima de José María Domenech Romero, abogado del Ilustre Colegio de Sevilla, quien años después sería Hermano Mayor y Hermano Mayor Honorario hasta su fallecimiento, se proponen revitalizar la Hermandad y conseguir la calidad de Hermandad Romera.

Elevan al entonces Cardenal-Arzobispo de Sevilla D. Pedro Segura Saenz, respetuosa instancia en petición de la revisión del expediente original. Fue un proceso no exento de grandes dificultades, pues el criterio de la autoridad eclesiástica era el de mantener el estataus de la Hermandad. Ante el entusiasmo de todos y tras largas negociaciones, se consiguen aprobar las Reglas presentadas, con la inclusión de la Romería. Estas Reglas iban avaladas con la firma del Director Espiritual D. Andrés Guillén Morales, la del Hermano Mayor, Miguel Lasso de la Vega y Marañón, la del Secretario, Eduardo Muñoz Corpas y la del Fiscal, Francisco Rodríguez-Suárez y Suárez.

El nuevo decreto con la autorización fue firmado por el entonces Vicario General del Arzobispado Tomás Castillo Aguado, visto el informe favorable del Teniente Fiscal, Jerónimo Gil Álvarez, con fecha 4 de octubre del año 1950.

Se tiene constancia de la primera acta de cabildo general, con fecha 11 de julio de 1950, para la elección de la junta, tal como mandan las reglas, y que fue aprobada por decreto de Palacio Arzobispal, el día 9 de agosto de 1950. En septiembre se mandaron a Palacio las nuevas reglas, avaladas y firmadas por D. Andrés Guillen, donde introducen la parte que se refiere a la romería y la procesión de la Virgen, siendo estas, por fin, aprobadas por el vicario Tomás Castillo. Hasta la autorización definitiva de la ampliación de las reglas, no se nombraría los alcaldes de carretas y otros cargos.

Entre muestras de entusiasmo y rumbosas generosidades el fervor crecía entre los rocieros del Salvador que, con calma, pero sin pausa, van disponiendo todo para lograr la soñada peregrinación, con solidez perdurable hasta nuestros días.

El hermano mayor D. Miguel Lasso de la Vega, encarga y sufraga el Simpecado que, sobre dibujo de Marmolejo, se hace en plata cincelada y originales bordados en oro, por Enrique Bolaños y con una preciosa Virgen en el centro, obra del afamado imaginero Castillo Lastrucci. También es donado por parte de la junta, el libro de reglas de plata tallada y cincelada y escudo de mismo metal, banderas, varas y otras insignias. Se le encarga también a Marmolejo el diseño del escudo y los modelos de las primeras varas. Por parte de la junta, también hay ya ofrecimiento de carretas y bueyes en número considerable. Donando el abanderado de honor D. Francisco Rufino Martín, hijo de la camarera perpetua y dueña de la Virgen, Doña Rocío Martin Carmona, una yunta para la carreta del Simpecado a perpetuidad.

Detalles del Simpecado de las estrellitas.

Virgen del Simpecado de Castillo Lastrucci

Se advierte en las primeras actas, la ilusión y como este grupo de rocieros vibra de fe entusiastas y está dispuesta a que La Hermandad de Sevilla se luzca en todo su esplendor. Todo ello sin olvidar dar ejemplo de catolicidad y devoción como Hermandad recién reformada, organizando unos cultos en los días 21, 22 y 23 de diciembre a cargo del Iltmo. Sr. Dr. Tomás Castrillo Aguado, Vicario General del Arzobispado. Siendo estos cultos, los primeros celebrados por la nueva hermandad reorganizada y aprobados en cabildo general, acta nº2 02/09/1950. 

Estos cultos serían celebrados en honor de la proclamación por Su Santidad Pío XII del Dogma de  la Asunción, como así lo manifiestan en un curioso tríptico fechado el 1 de diciembre de 1950, año santo. En este tríptico aparte de reflejar la primera orla de cultos de la hermandad reorganizada, deja constancia, en una de las carillas, de la falta de recursos para poder celebrarlos. Confían en la piedad y amor a la Blanca Paloma, en demanda de un pequeño donativo para sufragar los cuantiosos gastos. 

Debido a la celebración de este triduo, no se pudo celebrar la novena a la Virgen en mayo de 1951, por falta de recursos económicos. La novena se venía celebrando en el Salvador desde el año 1919, según conta la decisión en el cabildo general de junta en el ACTA Nº 10 25/02/1951.  

En el ACTA Nº11 de 30/04/1951, se da cuenta de la visita que ha tenido lugar a Palacio, para la contestación al escrito (protocolario) formulado con anterioridad a la autoridad eclesiástica solicitando autorización de la salida. Por lo que, en esa misma acta, y después de haberlo estado estudiando en los cabildos anteriores, se acuerda salir en peregrinación, ya que habían conseguido las insignias necesarias, carreta y Simpecado.

 

Y fue el 10 mayo de 1951 cuándo, por primera vez la imagen de la Virgen, se asomó tímidamente a la Plaza del Salvador, presidiendo la misa de romeros en el altar de plata que se había instalado en la puerta principal, rodeada por El Simpecado y otras insignias que estrenaba la hermandad.  Esta primera Romería de 1951 se realizó con un permiso especial del Vicario, fechado el 30 de abril.

“Decreto: Sevilla 30 de Abril de 1951: Visto el precedente informe del Sr. Teniente Fiscal de este Arzobispado, de acuerdo y conformidad con el dictamen del mismo, venimos en acceder y accedemos a lo solicitado por la Hermandad recurrente, concediendo nuestra autorización, para que, pueda proceder a su traslado en Romería a Ermita de Ntra Sra del Rocío en Almonte durante los días 12 13 y 14 del próximo mes de Mayo, por el itinerario indicado en su escrito, por este año y adexperimentum, pero con las condiciones siguientes:

  1. Se evitará encontrarse en el camino con la Hermandad de Triana.
  2. En la Ermita del Rocío, la Hermandad del Divino Salvador se comportará de tal forma que evite cualquier antagonismo entre ambas Hermandades, esto es entre la Hermandad de Triana y la del Salvador.
  3. El regreso de la Romería se efectuará por el mismo camino que a la ida y de tal forma que esté en la Parroquia del Salvador con luz del día el mismo día de su regreso.
  4. El Sacerdote que dicen acompañará a la Hermandad como Director Espiritual informará sin pérdida de tiempo a esta Jurisdicción del comportamiento de la Hermandad, tanto en la ida como en el regreso y su estancia en la Ermita. Lo decretó y firma el Iltmo.Sr. Vicario General y Provisor del Arzobispado, en Sevilla, fecha ut supra, de que doy fe.” Dr. Tomás Castillo Aguado (Sr. Vicario General y Provisor del Arzobispado)

Permiso especial para la Romería de 1951

Aunque desde 1951 la Hermandad de Sevilla podía peregrinar a la aldea almonteña, el decreto seguióvigente más de 50 años. Las Juntas de Gobierno de las hermandades del Rocío de Triana y Sevilla celebraron un cabildo extraordinario el 17 de febrero de 2009, en la Iglesia del Salvador donde se acordó solicitar la derogación de dicho decreto. El mismo fue derogado por decreto del Arzobispado de Sevilla con fecha de 18 de marzo de 2011.

Primer camino

Tras la Misa de Romeros, a las 9:30 horas de la mañana de aquel esperado 10 de mayo, la imagen de la Virgen, se asomó, tímidamente a la Plaza del Salvador, según hacen constar los periódicos de la época, engalanada para la ocasión desde las vísperas y con una gran bandera nacional ondeando en la cúpula de la Colegiata, presentaba un lleno absoluto. La multitud seguía la misa con devoción, oficiada por el Director Espiritual D. Andrés Guillén, y poniendo la nota de color, las carretas, caballistas y las mujeres vestidas de gitanas. 

El sábado previo, 5 de mayo, se procedió a la bendición de las insignias de la Hermandad. En aquella primera salida, se portó el primer Simpecado que tuvo la Hermandad, popularmente conocido por ‘el de las estrellitas’, dado las que llevaba bordadas en el terciopelo, obra de Enrique Bolaños. 

Primera salida con el Simpecado de las estrellitas.

El Hermano Mayor de este primer camino, D. Miguel Lasso de la Vega y Marañón, no pudo efectuar el mismo por enfermedad. Estuvo representado en la salida por D. Eduardo Muñoz Corpas, Secretario, y en el camino por D. Victoriano Fernández Piedra, a la sazón Mayordomo.

El Sr. Domenech, fue el encargado de portar el Simpecado, entre vítores a la Virgen, y mientras las bandas interpretaban el himno nacional y depositarlo en la singular carreta, que engalanada para la ocasión, esperaba en la plaza. La Tumbilla de la Virgen de las Aguas, prestada por esta hermandad para dicha ocasión, ante la imposibilidad, tanto económica, como por tiempo físico, de llevar a cabo por parte de la hermandad, de una carreta para tal fin.

Primer camino de la Hermandad.

Abrió el cortejo, la banda de trompetas del Regimiento de Caballería de Sagunto, seguido por la junta de gobierno, portando la vara de hermano mayor, el hermano mayor honorario el Sr. Ricardo de Rada y Peral, capitán general de la región. Caballistas, romeros, carretas, y un numeroso público acompañaba a la hermandad, cerrando la comitiva la banda municipal.

Cuando pasó por Villamanrique, y por ser la primera vez que la hermandad peregrinaba, se celebró una solemne ceremonia, en la que actuó como madrina y como testigo la hermandad de Benacazón. El camino transcurrió por San Juan de Aznalfarache, Mairena de Aljarafe, Almensilla llegando al anochecer a la Hacienda de la Juliana donde se pernoctó. Al día siguiente, se tomó la carretera de la Isla Mayor hasta llegar a Aznalcázar, donde al final de la cuesta, aproximadamente donde hoy se encuentra la gasolinera, se sestea, para después continuar hasta Gato para dormir, pasando previamente por Pilas y Villamanrique. El sábado se entró en El Rocío por el camino de Hinojos.

Una vez en el Rocío la Hermandad pernoctó en la calle Almonte, en una choza que se alquiló y que estaba muy cerca de la Ermita antigua.

Así se hacía realidad la quimera que durante dieciséis años tuvieron un grupo de rocieros que nunca perdieron la esperanza de peregrinar a la Aldea almonteña y postrarse ante las plantas de la Blanca Paloma.

La vuelta, que comenzaba el lunes por la tarde cuando la Virgen había entrado en su Ermita, se realizaba por el mismo camino, haciendo noche en Gato y la segunda en La Juliana. La entrada en Sevilla tuvo lugar en la tarde del miércoles 16 de mayo.

“El comportamiento de todos los componentes fue altamente ejemplar y digno de encomio. Que se asistió a todos los actos programados por la Hermandad Matriz. Que se asignó el número Veintinueve de las filiales y que la Hermandad del Rocío de Sevilla fue amadrinada por la Primera, Real, Ilustre y más Antigua Hermandad del Nuestra Señora del Rocío de Villamanrique de la Condesa, asistiendo como testigo del acto la Real, Ilustre, Antigua y Fervorosa Hermandad del Nuestra Señora del Rocío de Benacazón»  Don Francisco Romero de la Quintana (Sr. Coadjutor de la Parroquia del Divino Salvador)

Tras la Romería la junta de gobierno  sigue trabajando por seguir engrandeciendo la hermandad. Destaca en los primeros años el dispensario, dirigido por el Doctor D. Manuel Velasco March y auxiliado por el practicante D. José Santos Toribio, ambos hermanos. Funcionado dentro del mismo patio de los naranjos del Salvador, donde se atendía de forma desinteresada a los pobres y necesitados de la feligresía. También se repartían juguetes en reyes y bolsas de comidas al terminar la novena.

Se empieza a estudiar el proyecto de una carreta en metal plateado y cincelado a mano, por el orfebre Don José Román Seco, por valor de 92.500 ptas. Esta carreta se estrenó en la romería de 1952, financiada en su mayoría por donativos de la propia junta. 

La Virgen es restaurada por Sebastián Santos Rojas en 1952, a petición de la familia que tiene cedida la imagen a la hermandad, para la salida, ya que la talla se hizo para culto privado y sin intención de salir en procesión. La restauración que costó seis mil pesetas, corrió a cargo de Doña Rocío Martín Carmona, como así consta en el recibo de pago que firma Sebastián Santos Rojas.

Segundo camino

En 1952, segundo camino de la Hermandad, la Carreta del Simpecado es acompañada por otras diez carretas. Se siguió un camino muy similiar, salvo por la variación de la primera noche que se pernoctó en la Hacienda de Benahiar, y la vuelta con noche en la Hacienda de la Bodeguilla, cedidas por hermanos. Dado que no estaba debidamente recogida la reglamentación de la Romería en las Reglas, hubo de habilitarse una Comisión de estudio que se basó en las de la Hermandad Matriz y las de la Hermandad de Huelva. En ese año, la estancia en la Aldea tuvo lugar donde hoy se ubica la Casa Hermandad de Jerez de la Frontera, en la calle Almonte.

Durante muchos años, la imagen de la Virgen del Rocío que recibe culto en la Parroquia del Salvador, era portada en la carrera del Simpecado hasta la Parroquia de San Juan de Aznalfarache, donde quedaba depositada hasta la vuelta del Camino. Allí, el Simpecado que había venido portado a caballo, era colocado en la misma y seguía su camino hasta la aldea Almonteña. A la vuelta del Rocío, se procedía de igual forma, haciendo la entrada en Sevilla tal y como la salida. Esto se vino haciendo hasta 1959.

Primera salida de la Virgen

Las nuevas reglas recogían que la Virgen debe salir por las calles de la feligresía el siguiente domingo a la romería. Pero no es hasta 1953, y después de pedir autorización al Arzobispado de Sevilla, cuando sale por primera vez, haciéndolo el jueves de salida después de la misa de romeros. La Virgen es entronizada en la carreta de plata del Simpecado, llegando hasta San Juan donde se dejaba en la parroquia hasta la vuelta. Este hecho tiene lugar debido a que la hermandad, ni tiene, ni puede costear de momento, un paso digno para la procesión de la Virgen, por lo que la junta decide unificar la romería y la salida en procesión de la Titular. Esto ocurre ininterrumpidamente hasta 1961. Y es en 1964 cuando sale por última vez en la carreta.

En el ACTA Nº 1 14/11/1953, se refleja que ya hubo cabildo el día 08/11, aunque este no está recogido. En dicho cabildo se está estudiando la adquisición de un solar para la construcción de la casa hermandad o en su defecto la adquisición de una casa ya construida.

El ayuntamiento de Almonte nos tenía concedido un solar, el que hoy en día tiene la hermandad, en la plaza Cardenal Segura, como así se llamaba en aquel entonces la Plaza Doñana, pero según se da a entender en el acta, están a la espera de que el ayuntamiento les conteste si concede otro solar situado en la misma plaza, que hace esquina con la calle Villamanrique y que parece ser más del gusto de la mayoría de la junta.

Nuestro hermano mayor D. Gabriel Rojas Fernández (1961-63), contaba que el solar que nos cede el ayuntamiento de Almonte se consideraba muy alejado. Lo último construido por aquel entonces en la aldea era la calle Villamanrique, y los miembros de la junta querían una casa más cerca de la Ermita y no a las afueras. Fue Don Gabriel quien tendría que convencer y hacer razonar para que se aceptase dicho solar ya que el Rocío debía crecer en esa dirección y el solar pronto quedaría en el centro de la aldea. No podían dejar pasar esa oportunidad.

Pero hasta que el ayuntamiento no les da la negativa por escrito sobre la disponibilidad del otro espacio, no se toma el acuerdo en firme de construir, como así consta en el ACTA Nº 2 09/02/1954, en el solar que hoy se encuentra nuestra casa Hermandad.

En ese mismo cabildo, ya da cuenta al presidente de la comisión, de la visita a Almonte por varios miembros de la misma, en unión con los arquitectos Sres. Delgado Royg y Bartolomé y de los proyectos que estos señores están realizando para construir los planos.

El solar es concedido con la condición de que las obras estén terminadas en el plazo de un año, desde la fecha de concesión. A partir de entonces empieza una frenética carrera para conseguir la financiación necesaria. Presentan un proyecto financiero, donde se incluyen lotería, huchas, donativos, rifas, subvenciones, etc…

También se ofrecen casas individuales dentro del recinto y que serán costeadas por los hermanos que así lo soliciten, en una especie de cooperativa. Siendo ya Hermano Mayor José María Domenech, se coloca, el 21 de marzo de 1954, la primera piedra de la actual Casa Hermandad.

El 21/03/1954, se hace una peregrinación al Rocío para la indulgencia plenaria del año santo, pero también se aprovecha y se celebra el acto de “colocación” de la primera piedra de la casa hermandad, a cuyo acto se invitan a las autoridades eclesiásticas, civiles y militares de Sevilla, Huelva y Almonte.

Primera piedra de la Casa Hermandad

 A finales de 1954 hizo la Santa Sede la indicación de que sería muy del agrado del Santo Padre, Pío XII, ver en la ceremonia de la Declaración de la Realeza de la Santísima Virgen, el mayor número posible de estandartes pertenecientes a Asociaciones Mariana. Pese a las dificultades de los tiempos y la carestía de la vida, lograron reunirse más de cuarenta cofradías para esa memorable peregrinación, siendo nuestra hermandad una de ellas, llevando el Simpecado “De las Estrellitas”.

Llegaron a Roma en la antevíspera del día de la Fiesta de la Realeza, que se celebró el día 1 de noviembre de 1954, quedando depositado los Simpecados en la Iglesia de San Esteban, que está dentro del mismo Vaticano. Se participó en la procesión de la Virgen “Salus Pópuli Romani” cuando esta venerada imagen fué trasladada desde Santa María la Mayor a la Basílica de San Pedro. El Santo Padre concedió un distintivo especial a todos los estandartes sevillanos presentes en aquel magno homenaje a la Santísima Virgen, con el fin de que pudieran ostentar el expresado distintivo en todas sus funciones de culto.

Primera salida en diciembre

En 1955 sale, por primera vez, la imagen de la Virgen en diciembre al término del Triduo del día 22, donde se acuerda celebrar un rosario, presidido por la Virgen en andas, a hombros de los hermanos. Estando expuesta la Virgen en besamanos el día 25, como así se refleja en la Orla de Cultos.

Este triduo es concedido por el Consejo General de Cofradías de Sevilla, los días 20, 21 y 22 aprovechando el Jubileo que tiene estipulada la Parroquia del Salvador. Así consta en el Acta número 51 fechada el 28 de noviembre de 1955.

Ntro. Hno. Pepe Sevillano, hizo una magnífica labor de investigación, recopilando documentos y testimonios inéditos para el archivo e historia de Nuestra Hermandad. Según el testimonio recogido en junio de 1985 a D. Eduardo Muñoz Corpas, el recorrido primitivo fue por Calle Córdoba, Lineros, Puente y Pellón, Laraña, Campana, Sierpes, Sagasta. La procesión se hizo con velas y se rezó el rosario y, por el poco público y la seriedad. Se retocó el itinerario el año siguiente pasando a ser por Cuna, Martín Villa, Campana, Sierpes y Sagasta.  Muñoz Corpas también dio testimonio de que el Jubileo que tenía concedido El Salvador en esos días, estaba casi perdido y era para la Inmaculada.

Lo que en un principio nació para fomentar el culto a Nuestra Titular y rellenar los tres días de Jubileo casi extinguidos, estableció en Sevilla los antiguos cultos almonteños de mediados del siglo XVII del Rocío en adviento, con toda su riqueza espiritual y su ternura navideña, llegando a tener mucha relevancia en nuestra ciudad, hoy día, siendo la antesala de la Navidad. Por ello cada 22 de diciembre, desde 1955, en Sevilla, se derrama el  Rocío de la Fe y se anuncia la llegada del Mesías con sones rocieros y coros de campanilleros.

Altar de la Virgen en 1969

Nuevo Simpecado

En 1957 se estrena el Simpecado actual de la Hermandad, salido de los talleres de Esperanza Elena Caro, pasando parte de los bordados del Simpecado “de las Estrellitas”, al bacalao y a el banderín, para enriquecerlos, y así tal cual, es como se encuentran hoy en día. Este Simpecado fue portado en la antigua Carreta de los cuatro varales.

Aunque no es hasta 1995 cuando, tras tantos años de peregrinación se aprueba la restauración del Simpecado a cargo de Talleres Santa Barbara. Se aprobó también enriquecer la imagen central de nuestra Señora del Rocío de plata y marfil, obra de Seco, dotándola de manto y peana de plata, así como de Corona, Cetros, Ráfagas y Media Luna en oro de 22 quilates, labor que se encargó a los orfebres Hermanos Delgado. Al mismo tiempo, se incorporaron dos angelitos en las puntas del brazo de la cruz que forma con la vara portadora. La parte trasera fue también ligeramente reformada, incluyéndose dos seises arrodillados a ambos lados del anagrama de María.

El 19 de mayo de 1957, en el teatro San Fernando de Sevilla, se pronuncia el primer pregón de la Hermandad del Rocío de Sevilla, a cargo del ilustre poeta sevillano D. Antonio Rodríguez Buzón, como así lo presentaba el hermano mayor D. José María Domenech. Desde entonces, y a lo largo de los años, hemos contado con los mejores pregoneros que ha tenido esta ciudad, teniendo el orgullo y la gran suerte de que, muchos de ellos, eran hermanos de nuestra hermandad.

En 1959 se fija la peregrinación extraordinaria el 12 de octubre, hasta entonces se hacía más de una peregrinación extraordinaria a la aldea durante el año, donde la junta ponía varios autobuses para que los hermanos pudiesen participar en dichas peregrinaciones. En este años, el entonces hermano mayor Enrique Beca, ordena tomar a la vuelta el Camino de Caño Mayor, en lugar de el de Hinojos, llegando hasta el Palacio del Rey o del Lomo del Coto del Grullo y después por la Raya Real, hasta llegar a Gato, desde donde ya se tomó el camino hasta ahora habitual. A partir del año siguiente, 1960, la Hermandad realiza a la ida y a la vuelta el camino que tantos años se mantendría; partiendo de Benahiar, llegaba hasta la Dehesa Boyal, para atravesar el Quema, llegar a Gato y entrar en la Aldea el sábado al mediodía. Ese año 25 carretas acompañaron al Simpecado.

Durante el mandato de Enrique Beca Gutiérrez, en la Romería de 1960, las Hermandades de Sevilla y Triana se encontraron por vez primera en el camino, siendo un acto de gran contenido emotivo, que se vino repitiendo en diferentes ocasiones.

Nuevo patrimonio de la Hermandad

En octubre de 1956, el Hermano Mayor por entonces, D. José María Domenech, expone la necesidad de construir un paso digno, para la salida de la Virgen, en la última tarde del triduo de diciembre cerrando el rosario. Se forma una comisión, compuesta por el mayordomo Sr. Rojas, y por los priostes Sr. Pardo y el Sr. Puch Longoria. El presupuesto del orfebre Román Seco, en metal repujado por valor de 60.000 ptas. se quedó aparcado y no se llegó a realizar. Román Seco, además de la primera carreta, también fue el orfebre que hizo las nuevas preseas de la Virgen y del Niño, entre los años 1953 y 1956. Se tiene constancia de que la corona de la Virgen la estrenó en abril de 1956, el periódico ABC se hace eco de la bendición de la misma el 27 de abril de 1956, celebrándose acto seguido un besamanos, y dando comienzo la novena al día siguiente.

No fue hasta el año 1964 cuando se retomó el proyecto cuando siendo hermano mayor D. Gabriel Rojas éste se muestra dispuesto a financiar, en su totalidad, el templete de alpaca plateada de Nuestra Bendita Titular. Aunque se retoma el antiguo proyecto de Román Seco, serán los Talleres de Villarreal quien hacen y entregan el nuevo paso de la Virgen para la novena de 1964. Desde 1964 la Virgen del Rocío, hace su salida procesional, el último día de triduo, en este paso. Conocido en la Hermandad como el pasito, sería, años después, restaurado por los Hermanos Delgado. Tiene la singularidad de ser un poco más estrecho y más alto que el original en el que procesiona la Blanca Paloma el lunes de Pentecostés, un hecho que se debe a un anecdótico error de medición por parte de los comisionados que se trasladaron hasta la aldea almonteña. Al año siguiente, el entonces Hermano Mayor, Gabriel Rojas Fernández, construye un local en la calle Turia del barrio de Los Remedios, que dona a la Hermandad, para albergar la Carreta del Simpecado.

Otro hecho histórico importante que también cabe destacar es la participación de la Virgen del Rocío del Salvador en las Misiones generales de 1965 organizadas por el cardenal Bueno Monreal. Aquel 28 de enero, la Sevilla cofrade vivió una de las jornadas más inolvidables de su historia. Hasta 55 hermandades partieron hacia los rincones más apartados de la ciudad, donde se instalaron centros de oración para participar en la Santa Misión. Nuestra Imagen fue al centro misional ubicado en el monasterio de San Jerónimo. En el periódico nacional ABC, aparece detallado el itinerario de vuelta de la Virgen y las características que lo acontecen. Hasta la basílica de la Macarena, donde hace estación, es portada por los fieles del barrio de San Jerónimo, desde la basílica hasta el Salvador, la portarán los cofrades y devotos, haciendo nueva estación y canto de la salve en el convento de las Esclavas del Sagrado Corazón.

En 1965 es nombrado Hermano Mayor Juan Manuel Lupiañez, bajo su mandato se realiza el Salón y la Capilla de la Casa Hermandad del Rocío, a semejanza de un cortijo típico de nuestra tierra. En 1968 con Rafael Esteban Fraile, se construye la actual Casa del Hermano Mayor. El Ayuntamiento de Almonte cede, en 1972, el resto de terrenos que configuran la Casa Hermandad del Rocío. Esta cesión se efectuó al vender el Ayuntamiento los terrenos donde descansaban los bueyes los días de la Romería, actualmente la esquina de Princesa Sofía. Esta nueva ampliación, permite construir, al año siguiente, las casas y apartamentos que hoy en día se conocen, sufragando los gastos los propios hermanos.

Placa conmemorativa

Cuatrovitas

Siendo Hermano Mayor, Gabriel Rojas (1961-63) se hace cada vez más patente la necesidad de disponer de un lugar para guardar la carreta de plata y el pasito de la Virgen, así como los numersos enseres de la Hermandad. Gabriel Rojas dona en 1963 el solar de la antigua calle Turia (ahora Virgen de la Victoria ) y la construcción de la casa que, desde entonces, alberga esta parte de enseres y patrimonio.

Nueva Carreta de Plata

En 1973 se pernocta por última vez en Benahiar tras morir su propietario y se empieza a pernoctar la primera y la última noche de camino en la Hacienda de Cuatrovitas.

Llegando así al año 1973, donde la junta empieza a plantear y disponer proyectos para el año 1975, donde se celebraría el 25 aniversario de la primera peregrinación a la aldea almonteña. En octubre de aquel mismo año, toma las riendas de la Hermandad Francisco Bovis Bermúdez quien establece como objetivo la construcción de una nueva Carreta de Plata para la conmemoración. El 19 de octubre se presentan los bocetos por Talleres Villarreal, con un peso que oscilaría entre 120 y 130 kilos de plata de ley. Fue sufragada de numerosos actos y gracias a las donaciones de los hermanos. De estilo neobarroco, está inspirada en la Colegiata del Salvador. Repujada por completo con toda la orfebrería en plata de ley.

El 15 de mayo de 1975, a los pies de las escalinatas de la parroquia del Salvador, D. José Gutiérrez Mora, bendecía la nueva Carreta antes de que le fuera instalado nuestro Simpecado para iniciar la primera Peregrinación al Rocío. Aunque la carreta no se terminó por completo hasta el año 1992.                                                                            

Paco Bovis, como cariñosamente era conocido, fue el artífice de la primera Casa Hermandad en la capital sevillana, sita en un primer momento en la Plaza del Pan y posteriormente en la calle Jovellanos. Aquel año, las campanas de la Giralda repican en honor de nuestra Hermandad en la mañana de la salida hacia el Rocío.

Coro de la Hermandad

Un hecho destacado en la historia de la Hermandad coincidió igualmente con el mandato de Paco Bovis. Se funda, en octubre de 1973, el Coro de la Hermandad del Rocío de Sevilla. Un grupo formado por hermanos y hermanas, con el mismo espíritu de entusiasmo y ganas de trabajar con el que nació nuestra hermandad, que se unieron para acompañar con cantos la misa de hermandad y así poder rezar cantando a la Santísima Virgen. Estaba dirigido por el hoy Hermano Mayor Honorario, Antonio Rodríguez Ferrera, quien será uno de sus grandes componentes.  

El 12 de octubre de 1974 el coro canta por primera vez en la ermita. Se convierte desde entonces en el mayor y mejor embajador de la hermandad.  Gracias a él, la hermandad cuenta con un gran patrimonio musical, a cargo de autores muy reconocidos y por suerte, también, hermanos de nuestra hermandad. Ha tenido el privilegio de cantar tres veces en la Misa Pontifical del domingo de Rocío, siendo la última en el año 2019 cuando se conmemoraba el centenario de la Coronación Canónica de la Virgen, y cantando por primera de vez, desde que se estrenara, en ese mismo año, el himno de la coronación que compuso nuestro querido hermano Rafa Serna, que como él decía estaba hecho y pensado para que lo cantara “su coro”.

Después de 50 años cantando, 10 álbumes y numerosos premios musicales, nuestro coro sigue “rezando cantando”, con las mismas ganas e ilusión que el primer día.

Nuevos tiempos

El Cabildo General de Hermanos de 1980, convocado por el Hermano Mayor Antonio Rodríguez Ferrera, amplia en un día más la Romería, pasando a 8 en total, por lo que se inicia la peregrinación el miércoles, llegando a la aldea el viernes al atardecer. Gracias a este cambio, la Hermandad efectuaba la presentación el sábado, sólo con la Carreta de Plata y de forma más descansada. Al año siguiente, la Hermandad llevó 25 carretas al camino.

En 1982 se construyen los cuartos ubicados junto a los huecos de carretas, costeados por los hermanos. En 1983 toma posesión como Hermano Mayor José Pabón Amado. En su mandato se efectúan los trámites para conseguir que la Hermandad obtenga el título de Real, algo que se conseguiría en 1984 para ostentar desde entonces el de Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla.

En audiencia a la Junta de Gobierno en el Palacio de Oriente, fue nombrado Hermano Mayor Honorario Perpetuo, S.M.D. Juan Carlos I y con la humildad que siempre le ha caracterizado, solicitó quedarse en Hermano de Honor, cosa que se llevó a cabo.

El Capitán General Fernando Gautier Larrainza, impuso el fajín de Capitán General a nuestro Simpecado y a la imagen de nuestra Titular.

José Mestre Salas sustituye a Manuel Rodríguez Bordallo, en 1990. Bajo su mandato se termina definitivamente la Carreta de Plata del Simpecado, iniciada por Francisco Bovis en 1975. El Camino se mantenía igual salvo por la variación, en 1993, del lunes por la tarde, cuando se decide no tomar la Raya Real de vuelta, retomando el Camino de Hinojos y pernoctando junto a la Casa de Cabeza Raza. A la mañana siguiente, se cruzaba Villamanrique y se durmió en Cuatrovitas, tras haber cruzado el Quema.

La visita de S.S. Juan Pablo II el 14 de junio de 1993 marca un hecho histórico para todos los rocieros y para nuestra Hermandad. Nuestro Simpecado, portado por el entonces Teniente de Hermano Mayor, Manuel Canto Elías, estuvo presente en la Ermita del Rocío, junto con el resto de Simpecados de Hermandades Filiales, para ser bendecido por El Papa Viajero.

Visita de su Santidad Juan Pablo II

En este mandato, se inaugura la nueva Casa Hermandad en Sevilla, en la calle Monardes, cedida por el entonces Hermano Mayor. En el patio de la Casa Hermandad del Rocío, donado por varios hermanos, se inaugura un azulejo con la imagen de la Patrona de Sevilla, Nuestra Señora de Los Reyes, coronado por otro con el escudo de la Hermandad.

Azulejo: Virgen de los Reyes

Azulejo: Virgen de los Reyes

Azulejo: El Caoso

La labor de Pepe Mestre, como se le conocía cariñosamente, fue incansable. Construyó un Altar de Cultos para no depender de que tuviese que ser cedido. Se fundó, a propuesta de Joaquín Salazar, el Coro Infantil. Tras un temporal de viento y lluvia, el techo de la Casa del Hermano Mayor en la Casa Hermandad del Rocío se desplomó, esta circunstancia se provecho para realizar su remodelación.

Con la realización de una vitrina para la colocación del manto y dos vitrinas más en el Salón del Patio de los Naranjos, se montó un pequeño museo donde están expuestos los diferentes enseres de la Hermandad, así como todo el ajuar de la Virgen.

Cambios en el camino

En 1994, bajo el mandato de Manuel Lagares Martínez, el Camino de la Hermandad varía sustancialmente y de forma extraordinaria, debido principalmente al vallado de la Raya Real, una circunstancia que obligó a muchas Hermandades a replantear sus sitios de pernocta. Se vuelve a salir el jueves, durmiendo esa noche en Cuatrovitas y se sigue hasta Villamanrique al día siguiente, con la variación de dirigirse hacia Gato, buscando la carretera que conduce a Hinojos y “a menos de una legua” entrar en la finca El Caoso, paraíso que Dios y su Santa Madre hicieron en la Tierra para su Hermandad, gracias a la cesión del Hermano Mayor Honorífico, Gabriel Rojas Fernández, ya fallecido.

Al día siguiente, y sin haber amanecido, la Hermandad sigue camino hasta el Puente del Ajolí, por el camino de Hinojos, donde se llega al mediodía, haciéndose la presentación ante la Reina de las Marismas directamente y con todas las carretas de bueyes acompañando a la del Simpecado.El camino de vuelta sufre igualmente variación a partir de ese año, dado que se inicia la misma en la mañana del martes, sesteándose en la Cancela de Cabeza Raza y llegando a la caída de la tarde nuevamente al Caoso.

Bajo el mandato de Manuel Lagares Martínez, el Simpecado sufrió una profunda restauración, dado su estado de deterioro. En octubre de 1997, toma posesión como Hermano Mayor Ismael Muñoz Franco, muy vinculado con diferentes Juntas de Gobierno y colaborador nato. Suya fue la idea de las Semanas Culturales que se organizaron paralelas a los Cultos preparatorios de la Romería.

Hay una anécdota histórica en la Romería de 1997. El que había sido Hermano Mayor, José Mestre Salas, había construído su casa en la calle Lince de la Aldea instalando una espadaña con una campana. Él siempre dijo que la campana tocaría el día que la Virgen llegará delante de su casa. Por designios de la vida, una penosa enfermedad, que ya venía arrastrando hacía tiempo, lo tenía postergado durante ese Rocío. Pues bien, cuando en la tarde del sábado, la Hermandad acababa de cruzar el Puente del Ajolí, la comitiva giró por la calle Lince y delante del número 82 se paró. En la puerta, sentado en una silla de ruedas, estaba Pepe Mestre junto a Araceli de su alma y la campana repicó. La Virgen estaba en su casa. Sobran todas las palabras.

Durante la Romería de 1997, nuestro Coro tuvo el honor de cantar la Misa Pontifical del domingo por la mañana en el Real del Rocío. Días antes, durante los cultos previos a la Romería, el Coro cantó en la Novena de la Hermandad Matriz en la Parroquia de la Asunción de Almonte. Ese mismo día, los niños Tamborileros de la Hermandad Matriz, discípulos de Manuel Pareja Obregón, interpretaron en la Iglesia del Salvador, la Misa Rociera en los Cultos de nuestra Hermandad. Desde 1997 la Asociación de Antequera realiza el Camino con nuestra Hermandad y también, ese año y el siguiente, nos acompañó la Hermandad de Badajoz.

En 1998, y debido a los vertidos tóxicos de Aznalcóllar, ninguna Hermandad pudo pasar por el vado del Quema, por lo que al llegar al Centro de Estudios de Aljobar, la Hermandad se dirigió por carretera hasta Aznalcázar, bajando la cuesta hasta Pilas y siguiendo hacia Villamanrique, donde se giró a la derecha, camino de Gato, bajo una fuerte lluvia que no paró hasta bien entrada la tarde. Se llegó directamente al Caoso a media tarde, desde donde, la mañana siguiente, se partió en busca del Ajolí por el Camino de Hinojos. En el camino de vuelta, a la salida del Caoso, en vez de buscar Gato y con ello Villamanrique, se tomó por diferentes carriles, de una belleza exquisita, hasta llegar directamente a Pilas, donde después de muchísimos años, volvió a pasearse por sus calles la Carreta de Plata de Sevilla, rememorando los comienzos de la Hermandad, donándose una placa conmemorativa en la Casa de Los Moreno-Santamaría, de tanto sabor en la Historia de la Hermandad.

A la salida del pueblo, se volvió a subir la cuesta de Aznalcázar y pasado el cruce que se dirige hacia la Isla, se tomó por uno de los carriles que nos llevaron hasta Cuatrovitas donde se llegó al mediodía.

Ya al año siguiente y bajo el mandato de Joaquín Zulueta Trigo, cariñosamente conocido en la Hermandad como Quini, el Camino volvió a sus sendas normales y limpiados los lodos tóxicos, se volvió a ver ese enjambre de sombreros al paso de la Carreta por el nuevo encauzamiento del río Quema.

Sevilla en el Vado del Quema

La Romería del año 2000 tuvo una profunda significación, dado que se cumplían los 50 años de Camino. Para la celebración de las Bodas de Oro se organizaron diferentes eventos, siendo el que fue el colofón de todos, la Presentación ante la Blanca Paloma el sábado 10 de junio. La Junta de Gobierno estuvo acompañada por autoridades civiles y militares, como el Alcalde de Sevilla y el Capitán General Jefe de la Región Militar Sur.

Igualmente acudieron representaciones de las Hermandades del Rocío de Villamanrique, Macarena, Sevilla Sur, Cerro del Águila, Tocina, Gelves y Badajoz, Asociaciones Rocieras Castrense de Tablada y de Antequera, así como la Hermandad de San Bernardo. Durante su mandato, se procedió a cambiar de ubicación la Casa Hermandad de Sevilla, dado que el número de hermanos iba en aumento, inaugurámdose la actual de la Plaza de pescadería.

Un nuevo milenio

Toma posesión como Hermano Mayor, el 12 de octubre del años 2000, Silvestre Prado Domínguez, ligado a la Hermandad desde siempre y en varias de cuyas Juntas había participado como Oficial. Hecho singular que coincidió con el mandato de Silvestre Prado, fue la 4ª Etapa del Camino Europeo del Rocío, que fue amadrinada por las cinco Hermandades sevillanas.

El 28 de diciembre del 2002, la Plaza del Salvador se despertó como si fuera mayo, pero con mucho frío. Nuestra Carreta de Plata, lucía sus mejores galas para acoger el Simpecado y dirigirse hasta la Plaza del Triunfo, donde se concentraron las cinco Hermandades.

Posteriormente, tuvo lugar en la Catedral una Misa Pontifical, presidida por el Cardenal Carlos Amigo Vallejo. Ya por la tarde, las cinco carretas retornaron a sus respectivas Parroquias, tras haber estado en el andén del Ayuntamiento, contrastando con los adornos navideños de la ciudad.

 

En su mandato hubo que abandonar la sede canónica de la Parroquia del Salvador, al igual que ocurrió con el resto de las Hermandades allí ubicadas, para la restauración del templo. Pocos días antes de los cultos, tanto la Titular, como el Bendito Simpecado, fueron trasladados a la Iglesia de San Isidoro, donde se celebraron los Cultos, por primera vez, fuera de nuestra sede Canónica. La Virgen abandonó El Salvador en la tarde del 19 de mayo, recorriendo en procesión las calles adyacentes al templo hasta llegar a San Isidoro.

En el mandato de Silvestre Prados, tuvo lugar una importante restauración de la imagen de Nuestra Señora, dado el deterioro que presentaba.

El 12 de octubre de 2003, en la Ermita del Rocío, toma posesión como máximo representante de la Hermandad, Antonio Alvarez-Dardet González, el cual también había participado activamente en la anterior Junta, como Fiscal, y muy unido a su Hermandad. Continuó con la gran labor de organizar las Colonias de Verano en las que alrededor de 100 niños de familias vulnerables pasan dos semanas de convivencia y actividades en la Casa Hermandad de la Aldea del Rocío. Esta es uan de las actividades centrales de la Diputación de Obras Asistenciales y Caridad, que fue iniciada por la anterior Junta de Gobierno.

De igual forma, se  intensifica la labor social y asistencial de la Hermandad con proyectos como: Niñas de Santa Ángela, Pozo Santo, o la Fundación Benéfico-Asistencial de las Hermandades del Distrito Casco Antiguo, con su activa participación en el economato creado al efecto en la época de su antecesor.

La Virgen del Rocío en el Altar Mayor del Salvador para la celebración de los cultos. Foto: FJ Montiel.

Niñas de Santa Ángela. Años 90.

Colonias de Sevilla 2019.

Desde la Romería de 2004, nuestra Hermandad estuvo acompañada en el Camino por la Pro-Asociación Parroquial Ntra. Señora del Rocío de El Viso del Alcor con quien se ha compartido camino hasta la Romería de 2018. Poco después fue declarada por Almonte Hermandad Filial pudiendo ya peregrinar sola en 2019.

Último camino del la Hermandad del Viso del Alcor con la Hermandad de Sevilla. 2018. Foto: FJ Montiel.

También es destacable la importante restauración, que bajo su mandato, sufrió nuestra Carreta de Plata a cargo de los Talleres de los Hermanos Delgado. Como hecho fundamental y debido a la enfermedad de la lengua azul, nuestra Hermandad, al igual que el resto de las filiales, hubo de adaptarse a la normativa dada por las autoridades al respecto ante la prohibición de llevar bueyes. Gracias a la generosidad de la Hermandad de Burguillos, que nos cedió desinteresadamente su carreta, nuestro Simpecado pudo efectuar su peregrinación anual a la Aldea almonteña.

Se acometió, de igual forma en ese mandato, la reparación de la techumbre de los cuartos anexos a los huecos de carretas, así como del Salón de la Casa Hermandad del Rocío.

En 2006, Ramón Candau Cáceres es nombrado Hermano Mayor. Durante su mandato, en 2008 y tras la finalización de las obras de restauración de la Iglesia Colegial del Salvador, la Hermandad vive un momento muy esperado, el traslado de vuelta desde la Iglesia de San Isidoro, que nos había acogido durante los trabajos en el templo, a nuestra sede histórica.

Antes de ese momento, en 2007, la autoridad eclesiástica había aprobado las nuevas reglas de la Hermandad. También se llevaron a cabo las obras de mejora de del salón de la Casa Hermandad en el Rocío, realizándose una reforma integral de la estructura del techo y de las instalaciones y se estrenó un juego de ciriales, incensarios, pértiga y escudo del pertiguero, obra de Orfebrería Hermanos Delgado.

75 aniversario

El 17 de febrero de 2009 la Hermandad del Rocío de Sevilla cumplía 75 años. Para celebrar este importante aniversario se organizaron diferentes eventos que dieron comienzo el 29 de enero con una Misa Conmemorativa, se realizó una Exposición monográfica en el Círculo Mercantil y el Boletín de Hermandades y Cofradías del mes de julio se dedicó a esta onomástica.

En el capítulo de donaciones, la Hermandad realizó el obsequio de dos candelabros para la mesa de altar de la Virgen del Rocío de Almonte que se encuentran en el altar de la Ermita del Rocío. El Coro de la Hermandad cantó ese año la Misa Pontifical en la aldea almonteña.

El 11 de febrero de 2009, durante el viaje realizado a Roma por miembros de la hermandad, se asiste a la audiencia papal para ver al Santo Padre.  También en ese año se produce un hecho histórico, se celebra un Cabildo extraordinario de las Juntas de Gobierno de Sevilla y Triana para pedir la derogación del decreto por el cual ambas hermandades no podían coincidir en el camino, entre otras series de limitaciones.

Durante este periodo también se construye, en la Iglesia del Salvador, el actual retablo en el que se encuentra el Simpecado de Sevilla y que fue bendecido el 1 de octubre 2009.

Ricardo Laguillo Morejón sustituye a Candau como Hermano Mayor en 2009. Durante su mandato también se acometieron necesarias mejoras en la Casa Hermandad de la Aldea, como la remodelación de los cuartos de aseos y el cuarto de carreteros, en 2011.

El 20 diciembre de 2013, la Virgen del Rocío del Salvador estrenaba, en el primer día de los cultos de Navidad, la media luna que descansa a sus pies. Pocos días después, el 23 diciembre, la Virgen es llevada a restauración, trabajo que se encomendó a Juan Manuel Miñarro López.

En 2014 se celebra un Cabildo Extraordinario de modificación de reglas para corregir algunos aspectos necesarios para su funcionamiento.

El 29 de abril de 2015 nuestro Simpecado es trasladado a la catedral para presidir el Pregón de las Glorias de María que corrió a cargo de D. Álvaro Carmona López.  Hay que destacar, que este año, y tras largas y arduas gestiones, se consiguen las escrituras legales de la Casa Hermandad de la aldea del Rocío y el registro de las mismas.

Una vez finalizado su mandato, tras la misa del sábado de Quinario de Romería de 2015, Ricardo Laguillo, su esposa Menchu Cañete y su hija Pastora, hicieron entrega a la Hermandad de la reproducción en plata de la Virgen Esperanza Macarena que preside el frente de nuestra Carreta. Desde entonces, esta obra de los talleres de Marmolejo, bendecida por el predicador de los cultos de ese año, Fray Juan Franco Pérez, acompaña al Simpecado de Sevilla en su peregrinación de Pentecostés.

Donación de la familia Laguillo Cañete a la Hermandad. Réplica en plata de NS de la Esperanza Macarena para nuestra carreta del Simpecado.

Marcos Cañadas Bores toma posesión de su cargo como Hermano Mayor el 12 de octubre de 2015. Al comienzo se su mandato se acomete un importante proyecto, la restauración de nuestra Carreta de plata. En 2016, los distintos técnicos consultados, detectaron una serie de desperfectos y anomalías que aconsejaban una intervención inminente. El cabildo de oficiales aprueba acometer una restauración integral tanto de la orfebrería, como de la carpintería y la mecánica de la carreta. El taller de los Hermanos Delgado realizó la labor de orfebrería y Manuel Barrera la restauración y nueva hechura de la carpintería y mecánica.

Se reparan de manera integral, los faldones, afectados por un percance ocurrido en el camino de vuelta, con el desplazamiento del eje de las ruedas. Se repara el techo y las piezas de adorno interior y exterior, las columnas y remates de los basamentos y otros daños en la ornamentación. Se restauran los candelabros y se le dota de una nueva instalación de luz. También se restauran otros elementos como; los frontiles pequeños y los grandes, reparándolos y colocándoles algunas campanillas y azucenas. En cuanto a la carpintería y mecánica, se realiza un nuevo lecho de la carreta manteniendo las medidas anteriores, para poder montar toda la orfebrería y accesorios.

Medalla de la Ciudad de Sevilla

El Pleno del Ayuntamiento de 23 de mayo de 2017, a propuesta del Alcalde de la ciudad Juan Espadas, aprueba la concesión de la medalla de la Ciudad de Sevilla a la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Sevilla “por su trayectoria en el fomento de los valores humanos y su labor social en beneficio de la comunidad y de los colectivos más necesitados, a través de una gran obra social y de solidaridad que la Hermandad viene desarrollando desde hace muchos años”.  Un motivo de gran orgullo y alegría para todos los que fueron, han sido y son, hermanos de Sevilla.

El Hermano Mayor recibió la medalla en la gala de entrega de distinciones que se celebra en el Teatro Lope de Vega el día de San Fernando. Inmediatamente, se colocó en nuestro Bendito Simpecado para que, al día siguiente, iniciase su peregrinación hasta la Aldea de Almonte.

Ceremonia de entrega de las medallas de la ciudad de Sevilla

En cuanto a patrimonio de la Hermandad, el 22 de diciembre de 2017, la familia Jimenez Burgos donó una cruz alzada en plata de ley, obra del Taller de orfebrería Hermanos Delgado, durante la eucaristía de los Cultos de Adviento.

El 17 de enero de 2018, nuestra ahijada, la Hermandad del Viso del Alcor fue nombrada Hermandad Filial 121 por la Hermandad Matriz de Almonte. Un anuncio que nos llenó de emoción y reconocimiento tras la labor de madrinazgo ejercida durante años. El acto de investidura como Hermandad Filial tuvo lugar en la festividad de la Candelaria, donde estuvimos acompañándolos.

Este cambio implicó un nuevo reto para la Alcaldía de Carretas al incorporarse a la comitiva de la Romería la nueva carreta del Simpecado del Viso del Alcor y un gran número de peregrinos que querían acompañarla.

Manolo Canto, Hermano de Honor

Tras la Función Principal de Instituto de los cultos de 2016, se propone en cabildo de oficiales el nombramiento de Manuel Canto como Hermano de Honor, siendo aprobada por unanimidad y refrendado por la aclamación de los presentes. La propuesta se trasladó al Cabildo General Extraordinario de Hermanos del 23 de enero de 2018, en el interior de la Iglesia Colegial del Divino Salvador, ante el altar de la Santísima Virgen del Rocío, donde se resaltaron los especiales méritos que habían impulsado esta propuesta -su entrega constante, su labor callada con todas la Juntas de Gobierno y siempre al servicio de la Hermandad- y una vez proclamada la misma, los hermanos asistentes prorrumpieron en un clamoroso aplauso que corroboraba por aclamación dicha propuesta. Durante la Función Principal, el 6 de mayo de 2018, le fue entregado el nombramiento de Hermano de Honor a N.H.D. Manuel Cantos Elías, recogido en un pergamino y en una insignia de oro de la Hermandad, recibiendo el cariño de sus hermanos como merecía la ocasión.

Manolo Canto es nombrado Hermano de Honor

En 2018 toma posesión como Hermano Mayor Gabriel Rojas Fernández. Una de las primeras actuaciones que se acometen serán las obras de emergencia en la Casa Hermandad del Rocío. Se reparan y restauran las campanas de las espadañas y se les dota de un mecanismo eléctrico, se realiza una nueva acometida de agua y se restauran y pintan las paredes de todo el recinto, así como la limpieza y reparación de los tejados. Del mismo modo acomete una nueva red eléctrica, ampliándose la potencia para que no se produzcan cortes de luz.

Para incentivar la vida de la Hermandad se crea el grupo Platinos, punto de encuentro de los mayores de nuestra corporación y se relanza el grupo joven, éste a través de la Diputación de Juventud, dando cabida a los más jóvenes, a los niños, con nuevas actividades y acciones formativas y la creación de un numeroso coro infantil que servirá, además, de cantera para el Coro oficial de la Hermandad.

En la Romería 2019, coincidiendo con el Centenario de la Coronación de la Virgen del Rocío el coro de Sevilla, bajo la dirección de Rafael Cuevas, es designado para cantar la Misa Pontifical. Será especialmente emotivo abrir la eucaristía con la interpretación del Himno compuesto por nuestro hermano Rafa González-Serna, tristemente fallecido a principios de año.

Precisamente en su recuerdo, en noviembre de ese año se organiza la Gala por la Vida, un ambicioso espectáculo musical en su memoria. El evento, producido íntegramente por la Hermandad, reúne en FIBES, el 20 de noviembre, a más de 3.000 personas y un elenco de artistas como Soles, Joana Jiménez, Paco Candela, María del Monte, Siempre Así, Amparo Lagares, Hugo Salazar o Los Morancos, entre otros, presentado por Carlos Herrera y Salomón Hachuel. Se recaudaron 55.000 euros a favor de Andex y su planta cero, unidad de oncología juvenil en el Virgen del Rocío.

La Hermandad entrega a Andex los 55.500€ recaudados.

Nueva Casa Hermandad

También en este año, el Hermano Mayor, Gabriel Rojas y su esposa, Macarena Zulueta adquieren y donan a la Hermandad el local de la calle Cabeza del Rey D. Pedro número 11, así como la obra de acondicionamiento para albergar la nueva Casa Hermandad de Sevilla. El Arzobispo de Sevilla, Monseñor D. Juan José Asenjo, la bendice el 26 de marzo de 2021, acompañado del alcalde de la ciudad, D. Juan Espadas, el presidente del Consejo de Cofradías, D. Francisco Vélez y el presidente de la Hermandad Matriz de Almonte D. Santiago Padilla.

El Arzobispo de Sevilla D. Juan José Asenjo, el presidente de la Hermandad Matriz, Santiago Padilla y nuestro Hermano Mayor, Gabriel Rojas, descubren la placa en la inauguración.

En estos años hay una activa vida de Hermandad, con eventos como la marcha ecuestre, el concurso de acoso y derribo, el camino de la juventud al Rocío y a Santiago, las actividades con la pastoral penitenciaria, las colonias o la intensa actividad de la Diputación de Obras Asistenciales, el belén viviente de la juventud, las visitas del coro infantil a otras hermandades como la del Gran Poder, etc.

Desde la Mayordomía se realiza una labor de saneamiento de las de la hermandad, las cuotas de hermanos, la puesta al día de los alquileres de los cuartitos de la Casa Hermandad del Rocío y la digitalización de los pagos a través del portal del Hermano en la nueva web de la Hermandad. Se refuerza la comunicación externa, no solo con el lanzamiento de la web, sino a través de las redes sociales existentes y las nuevas que se crean.

Años de pandemia

Sin embargo, la pandemia impondrá un obligado parón y supondrá un hecho sin precedentes en la vida de todos. Por ello y ante la crisis social que se generó, la Hermandad lanzó el proyecto Camino Solidario para reforzar las obras asistenciales, ayudando a familias que se quedaron sin trabajo de un día para otro, incluidos hermanos de la corporación, y participando en el reparto de alimentos y otras actividades. También se lanzaría el proyecto Hilera de Empresas para intentar facilitar el contacto entre empresas y profesionales de la corporación, con otros hermanos y particulares, dando a conocer sus servicios, ofreciendo descuentos especiales e intentando reactivar su actividad económica, en la medida de lo posible.

La pandemia también supuso la suspensión de la Romería y de los cultos. La Hermandad decide entonces grabar y emitir la serie de documentales realizados por Carlos Valera, bajo el nombre de Un Camino de Hermnadad, un Rocío Diferente. Una forma de revivir la Romería desde las casas, a través de imágenes de la Hermandad y los testimonios de sus hermanos. También los cultos de Navidad se vivirán a medias entre aforos limitados y la emisión a través de YouTube. Para vivir, de una forma diferente, la procesión de la Virgen, se organiza una exposición de 12 fotografías de gran formato, instaladas en la Plaza del Salvador, para que la Virgen del Rocío no faltara a su cita anual con los sevillanos. El delegado de Gobernación y Fiestas Mayores Juan Carlos Cabrera, inauguró la exposición que visitaron miles de sevillanos. El 22 de diciembre, día de la procesión de la Virgen, se estrena la película de Carlos Valera, Rocío del Salvador, en el canal de YouTube de la Hermandad.

Aunque, por segundo año no se celebrará la Romería del Rocío, los cultos se irían retomando paulatinamente en 2021, atendiendo a las normas de distanciamiento social. La Hermandad opta por retransmitir los cultos a través de las redes sociales para todos aquellos hermanos que, obligados por lo cupos de aforo, no pudieran acudir, y celebrar una serie de actividades paralelas como la exposición fotográfica ‘El camino con Sevilla’ , la exposición monográfica ‘Obra de Antonio Barreiro’, la veneración al Simpecado o la Misa de Romeros.

Durante los dos años de pandemia se realizaron unos cultos extraordinarios durante los días correspondientes a la romería de Pentecostés consistentes en la celebración de tres misas en la Colegial del Salvador: el día de salida de misa de romeros, misa de lunes de Pentecostés y misa de jueves de entrada de las carretas

Se acometen en este periodo importantes restauraciones de nuestro patrimonio, como la pintura al óleo sobre tabla de la Virgen o el arreglo de las humedades en el retablo del Simpecado.

Segundo mandato de Gabriel Rojas

El 28 de septiembre de 2021 Gabriel Rojas es reelegido Hermano Mayor. A excepción de los dos años de pandemia, se continúa con la tradición de presentar el cartel de la Romería de cada año, contando con autores de la talla de José Tomás Pérez Indiano, Pedro J. López Marcos o hermanos de nuestra corporación como Marian Macías Guijarro y José Luis Fernández Moreno. Del mismo modo, los pregoneros de estos años serán Enrique Casellas, y nuestros hermanos Carlos Valera, Lourdes Núñez y Ramón Pérez Millán.

Centenario de la Virgen

Los años 2021 y 22 coinciden con el centenario de la hechura y llegada a la Iglesia del Salvador de la talla de la Virgen del Rocío que a fecha de hoy seguimos venerando como titular de nuestra Hermandad. Se organiza un completo programa de actos para celebrar la efeméride. La afamada pintora Nuria Barrera será la autora del cartel del Centenario y nuestro hermano imaginero y pintor Fernando Aguado, el del logotipo, ambos presentados en el Ayuntamiento de Sevilla en presencia del alcalde Antonio Muñoz. Por su parte, el compositor Josemi Muñoz, hermano de Sevilla, compone el Himno del Centenario que se graba y edita en un CD bajo el nombre Cien años de Amor y que se presenta el 17 de diciembre de 2021 durante el acto de Exaltación a la Virgen en su Centenario en la Iglesia del Salvador. El tema será interpretado por el coro de la Hermandad acompañado por la Banda Sinfónica Municipal. Alberto García Reyes, periodista y director de ABC, pronunciará el pregón de la exaltación.  

En el corazón del Centenario estará su obra social Rocío del Salvador. Un proyecto de integración laboral para mujeres en riesgo de exclusión social en la desfavorecida barriada de la Plata – Su Eminencia a través de la Fundación Mornese, perteneciente al Instituto de las Hijas de Mª Auxiliadora (Salesianas). Durante un año la Hermandad financió el proyecto de formación e inserción laboral en el oficio de peluquería.

Otros actos se sumarán al Centenario como mesas redondas o la donación y el estreno de un nuevo juego de preseas para la Virgen y el Niño que recupera la imagen que luciera en sus inicios; ráfagas de punta con corona a juego, media luna plateada y cetro en metal plateado, todo realizado por Orfebrería San Juan. Se completa con un nuevo rostrillo de metal con baño de plata y oro con incrustaciones de turquesas y perlas finas de Lolo Meletti Joyeros. La imagen de la Virgen también luce en ese estreno nuevas joyas engarzadas a partir de las donadas por distintas hermanas, todas compuestas por turquesas, perlas y oro; dos broches y una cruz. A este conjunto se sumó un impresionante rosario, realizado con cuentas de turquesas. El Niño de la Virgen también estrenó atributos, plateados igualmente: diadema, cetro y orbe.

Con motivo del Centenario, la procesión de diciembre se planifica con un nuevo itinerario, aconsejado también por la mejora de la seguridad ante las aglomeraciones que sufre cortejo y con el visto bueno del Arzobispado, el Consejo de Hermandades y Cofradías, y el CECOP que venía detectando colapsos peligrosos en el recorrido histórico. Se decide pues ampliarlo para discurrir por la calle Villegas, Álvarez Quintero, Entrecárceles y Plaza de San Francisco, llegar al andén del Ayuntamiento para continuar por calle Granada, Sierpes, Sagasta y vuelta a la Plaza del Salvador. La lluvia impidió la procesión del Centenario, pero afianzó la idea de mantener este itinerario.

La misa de clausura del Centenario se celebra el sábado 17 de septiembre de 2022 oficiada por el Arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, en el altar mayor de la Colegial del Salvador, ante un imponente altar presidido por la Virgen del Rocío y la presencia de numerosas autoridades.

Arriba: Cartel del Centenario de Nuria Barrera.

Abajo: Estreno de las preseas del Centenario donadas por los hermanos a la Virgen y al Bendito Pastorcillo. 

Nuevo recorrido de la Procesión de la Virgen

Tras la ampliación del recorrido planteado para el Centenario, que no pudo realizarse por la lluvia, la Hermandad decide mantener el mismo itinerario para la procesión de 2022. Las recomendaciones de seguridad del CECOP avalan un cambio definitivo del itinerario. El Arzobispado aprueba la modificación, pero, en adelante, el nuevo recorrido deberá incorporarse a las Reglas de la Hermandad, que se iban a someter a un proceso de revisión para adecuarse a las nuevas normas diocesanas.

Finalmente, en diciembre de 2022, la Virgen del Rocío estrena recorrido y llega al Ayuntamiento donde es recibida por la corporación municipal y una intensa petalada a los sones de la Banda de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre, antigua Soria 9. Durante el recorrido ampliado se suceden los coros de campanilleros en un itinerario repleto de fieles, pero más seguro para todos.

Restauración del Simpecado de la Hermandad

Se aprueba, en cabildo extraordinario, el proyecto de restauración de nuestro bendito Simpecado. La experta en Conservación y Restauración de Obras de Arte, Gema Pérez Morales, acometerá este trabajo tras la Romería de 2022. Su avanzado estado de deterioro hacía urgente la intervención. La suciedad, depósitos de polvo y arena principalmente, junto con el oxidado del hilo metálico de los bordados, eran los elementos más preocupantes que presentaba la pieza, junto al deterioro y manchas de humedad de la parte trasera. Se le realiza un proceso lento de microaspirado y limpieza química del bordado entre otras reparaciones.

El 12 de octubre de ese año se presenta el Simpecado recuperado. También estrena un nuevo fajín donado por el Teniente General de las Fuerzas Terrestres D. Ignacio Medina, un nuevo cordón donado por el grupo de hermanos de San Bernardo y los borlones donados por un grupo de hermanas.

Colonias y 52 Sonrisas

Tras el obligado parón de la pandemia, en 2022 la actividad de las Colonias se retomó paulatinamente. Se decide, por un año, cambiar el formato a uno más reducido y muy especial. Las Colonias Ucranianas, con niños y madres desplazadas por la guerra en este país y refugiados con sus familias en España. La generosidad de los hermanos fue clave para poder celebrar estas primeras colonias post pandemia.

A partir de 2023 se realizan en su formato tradicional con una novedad, la Diputación de Obras Asistenciales se propone hacer un acompañamiento integral a nuestros niños de las Colonias durante todo el año. En otoño de 2023, el proyecto 52 SONRISAS cobra vida. Gracias a la iniciativa, estos niños y niñas de familias vulnerables podrán tener acceso a salud dental, refuerzo escolar, apoyo con material escolar y a otras necesidades, así como disfrutar de tiempo de ocio de calidad con excursiones, visitas y actividades organizadas por la Hermandad.

Cincuentenario del Coro de Sevilla

En 2022 se produce un relevo en la dirección del coro de Sevilla y Quino Salazar tendrá el cometido de celebrar el Cincuentenario de su fundación. El 20 de diciembre de 2022 se presenta el programa de actos y el logotipo oficial de esta efeméride, realizado por el artista e imaginero, Fernando Aguado, hermano y miembro del coro de Sevilla.

Para abordar el completo programa de actos se involucra a componentes y ex componentes del coro desde su creación a nuestros días y se agranda el número de integrantes con la incorporación de los componentes que comenzaron en el coro infantil.

Hito central será la grabación de un nuevo trabajo musical, «Cincuentenario», un recorrido por los cincuenta años de la discografía del coro a través de un compendio de sus temas más representativos, alguno de ellos nunca grabados antes, así como 5 temas inéditos coordinado por Quino Salazar y con la dirección musical y arreglos de Manuel Marvizón. La Fundación Cajasol patrocina este trabajo discográfico, con portada de Fernando Aguado y edición y diseño gráfico de Antonio Javier Rodríguez Rojas.  

El 12 de junio de 2023, se presenta  la  Gala Cincuentenario en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Durante ese año será frecuente que todos aquellos hermanos que han formado parte del coro en alguno de sus 50 años de historia, se una para cantar alguna de las misas de los cultos de la Hermandad. En especial en la Misa de acción de gracias conmemorativa del cincuenta aniversario fundacional del coro que se celebra el 25 de noviembre en el Salvador. A la finalización de la eucaristía se rindió homenaje y se hizo entrega de una distinción a todas aquellas personas que asumieron la dirección de nuestro coro en estos años, en reconocimiento a su labor.

Gala Cincuentenario en el Teatro Lope de Vega

Sevilla vuelve a salir un miércoles

La Hermandad recupera la salida del miércoles para la Romería 2022. Un adelanto sopesado en los últimos años pero que la pandemia había impedido. Recuperar este día de salida, como se hacía hasta 1993, responde a la necesidad de aumentar los momentos de descanso, tanto para peregrinos como para los animales y llegar a las paradas a unas horas más apropiadas, tanto para la convivencia como para el desarrollo de nuestros cultos. 

Tras los primeros ajustes de 2022 y 23, finalmente tras la Misa de Romeros de las 8 de la mañana, se mantiene el tradicional recorrido de salida, pero, justo antes de cruzar el puente romano del río Pudio y para no interrumpir la caravana formada por Triana, la Macarena y otras hermandades, la Hermandad se desvía a su parada de pernocta entre, la finca ‘Olivos Quemados’, que permite una holgada disposición de las carriolas y carretas y ofrecen un amplio espacio para la convivencia y el descanso.

El jueves, tras pasar por la hacienda Torrequemada hacia Monasterejo, se entra en el habitual carril hacia la Juliana y la Hacienda de Lopaz. Se pernocta en el Centro de Estudios situado en los pinares de Aznalcázar, propiedad de la Junta de Andalucía. El tercer día de camino, temprano, se cruza el Quema para dormir ya en la parada habitual en la finca El Caoso.

Adquisición de una finca de pernocta

Para asegurar el lugar de pernocta del día de salida, se realiza una ardua labor de búsqueda para adquirir una finca que cumpla con los requisitos necesarios, entre ellos estar situada antes del Río Pudio para no sobrepasar a las Hermandades del miércoles, tal y como exige el Plan Romero. Tras varios años de trabajo se localiza y adquiere la finca de ‘Olivos Quemados’, muy cercana a la población de Mairena y con amplios espacios para albergar la comitiva de la Hermandad.

Vida de Hermandad

La Diputación de Juventud organiza desde 2021 el Campamento de verano para jóvenes hermanos, antes de las colonias. Además se organizan dos Caminos de Santiago (2019 y 2022) , la peregrinación a la Jornadas Mundiales de la Juventud en Lisboa en 2023 y la peregrinación a Roma en 2024 cuando, coincidiendo con la peregrinación de la Hermandad Matriz, el coro joven cantará las Misa organizadas por Almonte en el Vaticano.

El grupo Platinos goza de salud y actividad visitando Doñana, el Museo del Belén de Mollina, San Telmo, la Maestranza y el Guadalquivir con paseo en barco, entre otras actividades y ratos de convivencia.

La Hermandad consigue recuperar para su patrimonio uno de los cuartitos que detentaba uno de los usufructuarios y decide ponerlo a disposición de los hermanos para el uso y disfrute temporal de dicho cuarto nº9 de la Casa Hermandad del Rocío, para todo el año desde 2022. Adjudicado tras riguroso sorteo a un titular, de entre todos los hermanos que lo soliciten expresamente, entregando la documentación pertinente y con un alquiler anual.

A partir de 2024, debido al gran incremento de hermanos que juran las reglas, se establece que las juras de hermanos se realizan durante la misa de los jueves haciéndola coincidir con la última del mes, que es cantada por el coro.

En septiembre de 2024 se presenta en el Cine Cervantes la película sobre la vida, el sentir y la historia de nuestra corporación rociera que se ha grabado a lo largo de 6 años. Esta producción de la Hermandad del Rocío de Sevilla, de 62 minutos de duración, ha sido dirigida y guionizada por Carlos Valera Bastida, con voz y textos de Enrique Casellas Rodríguez.

Durante estos dos mandatos se ha ampliado notablemente el patrimonio y el ajuar de Nuestra Madre del Rocío gracias a la generosidad de muchos hermanos y de hermanas que han donado piezas de joyería.

Más allá del juego de preseas del Centenario para Ella y para el Pastorcillo Divino, se han donado dos nuevas sayas, una de tela adamascada y otra realizada con un vestido de torear. Igualmente el ajuar de la Virgen se ha incrementado varios  broches, rosarios, pañuelos, zapatitos para el niño, se han engalanado con turquesas o corales los rostrillos y otras piezas de valor para Nuestra Virgen.

En verano de 2024 se formaliza la escritura de obra nueva de la calle Virgen de la Victoria, antes calle Turia, donde la Hermandad guarda numerosos enseres. Consiguiéndose la inscripción de dicho inmueble en el registro de la propiedad como casa construida y no como un solar como constaba desde 1961.

El coro joven, de peregrinación en Roma, canta la Misa de la Hdad. Matriz de Almonte en el Vaticano. Abajo durante las JMJ de Lisboa.

Días hasta Pentecostés

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

X